Veintiún menores de 14 años fueron diagnosticados de cáncer en 2023 en Extremadura
El trabajo psicológico se revela como fundamental en la recuperación futura de los pequeños pacientes

Más de 1.000 niños, al año, son diagnosticados con algún tipo de cáncer, en nuestro país / Getty Images

Mérida
Veintiún menores extremeños, siete residentes en la provincia de Cáceres y el doble en Badajoz, fueron diagnosticados de cáncer infantil en sus distintas tipologías, en 2023 en Extremadura. En España fueron cerca de un millar. Es una prevalencia de 16 niños y jóvenes por cada cien mil habitantes y muy similar a la del resto del país, porque cuando se habla de oncología infantil "los hábitos " no afectan más dependiendo del estilo de vida que se lleve o la comunidad en la que se resida, como sí ocurre en el caso del propio cáncer en otras edades o, simplemente, de otras enfermedades, relata Elena Rodríguez, psico-oncóloga pediátrica de la Asociación Contra el Cáncer en Cáceres.
Si siempre es importante, en el caso de la enfermedad en edades tempranas, la intervención de psicólogos especialistas es fundamental para la feliz recuperación del paciente, ya que en el caso de niños y jóvenes la incursión de la enfermedad "rompe por completo su vida".
Rodríguez explica que en estos casos -leucemias, linfomas, neuroblastomas, osteosarcoma y sarcoma de Edwin, fundamentalmente en adolescentes este último,- el tratamiento clínico requiere una media de un año de hospitalización, lo que afecta de manera muy importante a la evolución y desarrollo normal del menor. Ese hecho unido al impacto emocional que produce la enfermedad y tratamiento en el entorno y en el paciente hace indispensable un trabajo, un acompañamiento y atención psicológica durante la evolución de la enfermedad.
"Es verdad que el niño tiene menos ideas preconcebidas sobre la enfermedad, pero tras el diagnóstico hay que trabajar con ellos desde el punto de vista de todos esos cambios que se van a producir. Les cambia muchísimo toda su vida. Dejan de ir al cole, dejan de acudir a extraescolares, dejar de formar parte de su rutina y eso es lo que más les cuesta entender, tanto al paciente oncológico como a otros niños que están en su entorno que no comprenden qué les pasa a su compañeros. Dónde no llega el relato y la información, va a llegar la imaginación del niño y eso es peor", cuenta Elena para destacar la importancia de la intervención psicológica en los primeros momentos.
Junto a esto, otro ámbito igual de importante para el trabajo de los profesionales psico-oncológicos es el de la familia. Los progenitores, obviamente, se rebelan ante la injusticia, el diagnóstico,...pero ojo! si hay hermanos en el núcleo de de convivencia "Hay que trabajar las emociones que les va a producir ver a su hermano enfermo, las que se ocasionarán por los cambios en su casa, en sus papás o mamás, porque un niño puede llegar a tener celos porque no entiende las causas por las que su madre o su padre atiende más a su hermano en este momento", explica la psico-oncóloga cacereña.
El trabajo de los psicólogos continuará cuando la enfermedad comience a remitir -el cáncer pediátrico tiene una tasa de curación del 84%-. Será el momento de recorrer con el paciente el camino contrario, pero también nuevo, el de adaptación a la vida cotidiana...a volver a casa, el de volver al cole, el de volver a socializar más allá de la dura calidez de las unidades oncológicas infantiles. "Todo esto hay que volver a trabajarlo con el menor, que tiene que volver a la vida que dejó atrás hace un año -es la media de tiempo de hospitalización en estos casos-y un año en la vida de un niño es mucho tiempo, además con todos los cambios que tiene que asumir", concluye Elena Rodríguez.
En este trabajo integral de acompañamiento y asistencia familiar que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer cuenta, en el caso de nuestra región, con una muy fluida relación con las unidades oncológicas infantiles de los dos hospitales universitarios radicados en las capitales de provincia, con los que se trabaja conjuntamente durante todo el proceso.