Sociedad

Fundación Triángulo presenta en Mérida el Proyecto 'Qué sabe nadie'

Se trata de un encuentro que ofrece testimonios de personas que han sido víctimas o perseguidas por su orientación sexual.

Presentación Proyecto Fundación Triángulo 'Qué sabe nadie' / Ayuntamiento de Mérida

Presentación Proyecto Fundación Triángulo 'Qué sabe nadie'

Ser Mérida

El Centro Cultural Alcazaba de Mérida ha acogido este martes la presentación del proyecto “Qué sabe nadie” de la Fundación Triángulo que pretende recoger testimonios e historias de vida de personas que hayan sido víctimas o perseguidas por su orientación sexual o su identidad de género.

El delegado de Diversidad LGTBI, José Ángel Calle, ha señalado que esta actividad plantea “buscar las causas de por qué la gente tiene que emigrar, cuáles son las circunstancias que se tienen que dar en una persona que pueda pertenecer al colectivo LGTBI para tener que huir de su país porque su vida corre peligro”.

Para ello, se han recogido diferentes testimonios personales de “gente que vive en nuestra ciudad, que ha decidido que Mérida sea su Ciudad Refugio y, desde el Ayuntamiento, queremos acompañarles a la búsqueda de estas causas, de esta información, del por qué suceden las migraciones hoy en día y, sobre todo, acompañar a estas personas que han decidido que Mérida sea la ciudad que le proteja su vida, para que se sientan tranquilas y seguras en una ciudad plural y diversa donde quepan todos”. "Lo que hacemos es ofrecer Mérida como lugar seguro", apuntaba Calle.

Con este proyecto se prevé situar en la agenda social el reconocimiento de los procesos represivos vividos por las personas LGBTI en zona de conflicto o frente a estados opresores, a causa de su orientación sexual o identidad de género, mediante la difusión de los resultados obtenidos en el trabajo de documentación previo, que utiliza como principal recurso, el testimonio narrativo de personas represaliadas y como público-diana la población extremeña en el ejercicio de la proyección de una ciudadanía global inclusiva.

Silvia Tostada, presidenta de Fundación Triángulo, señala que “hay que visibilizar las realidades de personas que son perseguidas en países como Colombia, Perú y en otros estados por su condición sexual o identidad de género, pero no son casos aislados pues en Europa tenemos un auge del movimiento de extrema derecha que han fijado su odio sobre personas migrantes, LGBTI, mujeres, etc., y no podemos hacer cada uno la guerra por nuestro lado. O realmente nos damos cuenta que la persecución a distintos colectivos tienen un nexo de unión y hacemos estrategias y nos coordinamos para hacerles frente de manera conjunta o perderemos nuestra libertad y derechos como seres humanos".

Desde Caribe Afirmativo en Colombia, una corporación cuyo objetivo es consolidar la cultura de paz a partir del reconocimiento de la pluralidad de los territorios, el fortalecimiento de construcción de ciudadanías y el ejercicio pleno de los derechos desde la diversidad sexual y de género, su director Wilson Castañeda ha llevado a cabo la presentación del proyecto en Mérida.

"El Colombia y América Latina, en los últimos quince años, hemos tenido un aumento de reconocimientos de derechos LGBTIQ+ con garantías en la protección a personas con matrimonio igualitario o experiencias trans", explicaba Castañeda. Pero a pesar de los reconocimientos, sigue habiendo problemas. "Somos la región del mundo que aporta más casos de violencias hacia las personas LGBTIQ+ con mayor epicentro en Brasil; en segundo lugar la región presenta un incremento de prácticas anti derechos enarboladas con nuevos gobierno y políticos en el territorio que han usado el poder ejecutivo para bloquear garantías de derechos a personas LGBTIQ+; y en tercer lugar tenemos una situación actual en la región de crisis humanitaria que se centra fundamentalmente en Haití".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00