El Colegio vasco de la Abogacía alerta: "Hay juzgados que están llegando al colapso total"
El presidente del Colegio vasco de la Abogacía y decano del Colegio de Álava, Antón Echevarrieta, opina sobre la litigiosidad récord en Euskadi

Antón Echevarrieta: "Hay juzgados que están llegando al colapso total"
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
¿Qué está pasando en los juzgados vascos? Es la pregunta que hemos querido responder en 'La ventana Euskadi'. Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial sobre el número de asuntos que entraron en los juzgados del país vasco en 2024 revelan cifras récord, nunca antes alcanzadas. Cada día del año pasado entraron en los juzgados vascos 753 casos nuevos: 275.100 en total, un 20 por ciento más que en 2023. Ocurrió en prácticamente todos los juzgados, pero sobre todo en la jurisdicción civil, donde el incremento de la litigiosidad llegó al 38 por ciento.
Antón Echevarrieta, presidente del Colegio vasco de la Abogacía y decano del Colegio de Álava, confirma en una entrevista a 'La ventana Euskadi' ese aumento de la litigiosidad, que, en su opinión, "viene también acompañado de un colapso generalizado de la Justicia por una falta de medios. La verdad es que esta situación está siendo preocupante".
Echevarrieta apunta a que el cambio de tendencia se viene produciendo desde hace varios años, sobre todo, a raíz de la crisis del COVID. "Estamos notando un incremento del número de asuntos, pero, sobre todo, una falta de medios por parte de la Administración de Justicia para poder dotar a los órganos judiciales de herramientas efectivas al fin de dar una adecuada respuesta a los ciudadanos cuando van a acudir a los tribunales".
La consecuencia, según el presidente de los colegiados es que "estamos viendo cómo los juzgados cada vez están más colapsados. Hay juzgados, por ejemplo, en Vitoria y en otros partidos judiciales que están ya llegando al colapso total". Cita, como ejemplos, los juzgados de Primera instancia de Vitoria, "que ya están colapsados"; el de Bilbao que lleva los asuntos relativos a cláusulas relacionadas con consumidores y usuarios, cláusulas abusivas, etc; las Audiencias provinciales, que están sobrecargadas; y sobre todo, los juzgados de violencia sobre la mujer, "que están teniendo gravísimos problemas, porque, además, con la reforma legislativa que entra en vigor el 3 de abril (Ley 1/25, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia), se van a dotar de mayores competencias y van a tener que tramitar más asuntos". En el caso de Vitoria, asegura, "está también rozando el colapso"
"Históricamente, desde el punto de vista político, la Justicia ha sido la gran olvidada. Y ahora, está siendo olvidada por parte de las Administraciones que tienen competencia para dotar de más jueces y más personal a los órganos judiciales". A la falta de magistrados, Echevarrieta añade que "hay que tener en cuenta que la población ciudadana ya está concienciada en que tiene una serie de derechos y que los puede ejercer. Eso es algo que está además consagrado en nuestra Constitución. Todo el mundo tiene derecho a acudir a los tribunales y a que su asunto sea tratado en igualdad de condiciones con todas las garantías que marca la ley. Eso lo que hace es que la Administración de Justicia tenga que ser una Administración ágil y adecuada".
Echevarrieta pide dotar de mayores medios a la Administración de Justicia y más con vistas a la futura reforma del 3 de abril, "que va a suponer una modificación del sistema de juzgados. Se van a crear los tribunales de Instancia, se articula en un sistema de mecanismos para acudir antes de ir al juzgado, limitando la tutela judicial efectiva y poniendo cortapisas al derecho que tienen los ciudadanos a acudir a los tribunales. Eso no va acompañado de una dotación presupuestaria".
Los abogados aseguran que esta situación está afectando al tiempo de resolución de los procedimientos, que "cada vez tardan más en solventarse, las sentencias llegan cada vez más tarde y una Justicia lenta no es Justicia". Echevarrieta pone este ejemplo: "Antes del COVID un procedimiento de Primera instancia se podía solventar en tres, cuatro meses. Ahora igual tarda un año y medio o dos en función del juzgado y son tiempos de espera inasumibles".

Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...