Sociedad

Tres años de guerra en Ucrania: "Han sido años de dolor y de esperanza"

Natalia Mikaylevska mira con optimismo al futuro de Ucrania que sufre, a día de hoy, las consecuencias de una guerra condicionada por la influencia de Estados Unidos

Entrevista en 'Hoy por Hoy San Sebastián' a Natalia Mikaylevska

16:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tres años después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, la comunidad ucraniana en Euskadi mantiene una respuesta firme ante las recientes amenazas y declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump. Así lo manifiesta la portavoz de la comunidad en Gipuzkoa, Natalia Mikaylevska, optimista sobre el futuro de Ucrania. Un país que sigue sufriendo las consecuencias de la invasión sin discriminar entre un pueblo u otro, "las bombas caen por todos los lados", afirma. Si bien, "hay esperanza, seremos un país libre, fuerte, que forme parte de una Europa Unida".

En los últimos días, el presidente estadounidense Trump ha planteado la posibilidad de negociar un acuerdo de paz en el que se le exija a Kiev ceder parte de su territorio. Unas declaraciones han causado alarma entre la población ucraniana que tilda el discurso de "absurdo". Después de todas las muertes, niños mujeres, ciudades destrozadas, dicen que Ucrania es el agresor" denuncia Mikaylevska, "no hemos invadido a nadie, defendemos nuestras casas, la libertad y la democracia del país".

La comunidad critica, en este sentido, la postura de Estados Unidos de apoyar a Rusia en las negociaciones. Recuerdan que, durante la invasión, Ucrania ha sufrido ataques constantes y un acuerdo sin la participación de Ucrania es, a sus ojos, inaceptable.

Desde 2022, cuando comenzó la invasión, la comunidad ucraniana en Euskadi ha impulsado actividades culturales, sociales y de ayuda humanitaria. El objetivo, recalca, es mantener vivo el vínculo con Ucrania y transmitir un mensaje de unidad. El último proyecto puesto en marcha se centra en desminar zonas afectadas por la guerra. Muchas áreas de Ucrania han quedado sembradas de minas y artefactos explosivos que impide el retorno seguro de la población a sus hogares y retrasa la reconstrucción de las infraestructuras.

Limpiar zonas de alto riesgo en Ucrania y permitir el retorno de la población a áreas que han quedado abandonadas por el conflicto se ha convertido en una prioridad para las asociaciones ucranianas en Euskadi. "Las máquinas de desminado son caras y difíciles de conseguir", explica Mikaylevska, de ahí que comunidad haya lanzado una campaña a nivel estatal para reunir los recursos necesarios. Con la colaboración de entidades locales y la participación de voluntarios, se han recaudado fondos para adquirir equipos y contratar personal especializado.

La idea es crear una red de apoyo que no solo ayude en el ámbito humanitario, sino que también impulse la reconstrucción y el desminado en Ucrania.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00