Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La cara oculta de la inteligencia artificial: el trabajo precario que la alimenta

Lorena Fernández desvela en 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia' cómo la IA depende de millones de trabajadores invisibles, mal pagados y en condiciones precarias

La cara oculta de la inteligencia artificial: el trabajo precario que la alimenta

La cara oculta de la inteligencia artificial: el trabajo precario que la alimenta

00:00:0009:21
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

La inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta revolucionaria capaz de automatizar tareas y optimizar procesos. Sin embargo, detrás de cada algoritmo y cada resultado aparentemente automático, hay un trabajo manual oculto y, a menudo, precario. Lorena Fernández, directora de comunicación digital de la Universidad de Deusto, aborda esta realidad en su último episodio de 'De las ondas a la red' de Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia.

La experta destaca cómo las grandes empresas tecnológicas subcontratan a miles de personas para tareas básicas pero esenciales: etiquetar imágenes, grabar voces, clasificar datos y moderar contenido. Este trabajo, conocido como data labor, es invisible para el consumidor final, pero indispensable para que la IA funcione.

El trabajo precario detrás de la IA

Fernández cita a Milagros Miceli, investigadora del DAIR Institute, quien desmiente el mito de que la IA automatizará todo el trabajo humano. “La IA necesita millones de trabajadores manuales para entrenarse”, afirma Miceli. Estos trabajadores suelen ser autónomos o empleados temporales, pagados por tarea cumplida, sin protección laboral ni estabilidad económica.

Un ejemplo claro es la plataforma Amazon Mechanical Turk, donde las tareas son remuneradas con vales de Amazon en lugar de dinero, generando un monopolio perfecto: el trabajador es pagado para consumir dentro de la misma plataforma.

¿Quiénes son los trabajadores invisibles de la IA?

La mayoría de estos trabajos se externalizan a países del sur global y a poblaciones vulnerables. Fernández explica que las tareas comunes incluyen:

  • Etiquetado de datos: Colocar etiquetas como “silla” en imágenes para que los algoritmos reconozcan objetos.
  • Entrenamiento de voz: Grabar palabras y frases en diversos idiomas y dialectos.
  • Generación de contenido: Escribir historias o crear imágenes bajo instrucciones específicas (prompts).
  • Moderación de contenido: Revisar publicaciones en redes sociales, muchas veces con material perturbador.

Este tipo de trabajo, conocido como uberización del empleo, se paga por tarea y no por tiempo trabajado, lo que incrementa la precariedad.

El impacto psicológico y económico del 'data labor'

El coste humano de alimentar la IA no solo es económico, sino también psicológico. Quienes moderan contenido en redes sociales están expuestos a material violento y traumático, sin acceso a atención psicológica. Muchos trabajadores, además, firman acuerdos de confidencialidad que les impiden revelar la naturaleza de su labor.

El Banco Mundial estima que entre 150 y 420 millones de personas en el mundo están dedicadas a estas tareas, y la cifra sigue creciendo.

El mito de la automatización y el sesgo tecnológico

¿Por qué no se habla de esta realidad? Según Fernández, las grandes tecnológicas prefieren mantener el mito de la automatización total, ya que beneficia su modelo de negocio. Un estudio de 2025 revela que las personas con menor alfabetización digital son más propensas a percibir la IA como mágica y poderosa, lo que aumenta su uso sin cuestionar las respuestas que ofrece.

Este sesgo de automatización lleva a asumir que las decisiones de la IA son objetivas y superiores a las humanas, cuando en realidad están condicionadas por los datos con los que fueron entrenadas y, por ende, por los sesgos de quienes realizan ese trabajo manual.

'De las ondas a la red'

Escucha todos los episodios

  • Escuchar

    09:21

  • Escuchar

    09:21

  • Escuchar

    16:09

  • Escuchar

    12:33

  • Escuchar

    11:10

  • Escuchar

    08:35

  • Escuchar

    10:25

  • Escuchar

    17:00

  • Escuchar

    09:04

  • Escuchar

    07:56

  • Escuchar

    07:07

  • Escuchar

    10:22

  • Escuchar

    07:24

  • Escuchar

    11:23

  • Escuchar

    12:22

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir