Tras la liberación, la reinserción: "No ves a una mujer víctima de trata sino a una mujer que está delante de ti pidiéndote ayuda"
Bizkaia, un punto clave en la lucha contra la trata de personas: Oblatas y Askabide son las organizaciones que trabajan por la inclusión social y laboral de estas víctimas

María Luisa del Pozo, directora del programa Leiho Zabalik : "La prostitución no causa alarma social, ni siquiera la trata de personas"
27:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
Tras constatar con la Policía Nacional que Bizkaia es un punto central en la lucha contra la trata, nos centramos en la realidad de quienes, una vez liberadas, reciben apoyo para su inclusión social y laboral. La orden religiosa Oblatas en Bilbao, con el proyecto Leiho Zabalik, y la asociación Askabide trabajan en la acogida de víctimas, en su mayoría mujeres, ofreciendo residencia e integración social. "La prostitución no causa alarma social, ni siquiera la trata de personas", ha afirmado María Luisa del Pozo, directora del proyecto Leiho Zabalik que desde 1999 acoge a mujeres víctimas de trata o que desean dejar la prostitución.
Más información
En 2024, el proyecto Leiho Zabalik acogió a 395 mujeres, 280 nuevas y 115 de años anteriores. De todas ellas, 193 deseaban abandonar la prostitución "deslocalizada", es decir, la que se ofrece en internet. Este es un dato que sigue aumentando en Bizkaia a pesar de que los temores a la proposición de ley que planteaba la modificación de ley del código penal para perseguir el proxenetismo, aunque no haya explotación, hicieron bajar la ayuda que pidieron algunas mujeres en 2023. "Se generó un sentimiento de desconfianza. Pudimos observar que hubo una disminución en las mujeres, pero en el año 2024 hemos subido de nuevo a 395", ha explicado del Pozo.
Tiempos de cambio
Tanto María Luisa del Pozo como Mariam Arias, responsable de Askabide, señalan que cada vez cuesta más contactar con estas mujeres: "Cuando existía aquella pasada calle Cortes, entrabas y punto. Ahora la forma de contactar con la chica que está trabajando en un piso en cualquier pueblo de Bizkaia es diferente, te tiene que decir alguien que está ahí". A raíz de la pandemia, ambas asociaciones han intensificado el contacto con estas mujeres a través de las mismas páginas en las que se anuncian.