Los afectados por la homologación de títulos advierten de que hay Colegios Profesionales interesados en que no consigan trabajo
Cerca de doscientas personas esperan en Euskadi a que se resuelva su situación para poder ejercer

Los afectados por la homologación de títulos advierten de que hay Colegios Profesionales interesados en que no consigan trabajo
20:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
Han pasado siete meses desde que el Gobierno de España traspasara al Gobierno Vasco la competencia para la homologación de títulos obtenidos en el marco de sistemas de educación superior extranjeros a uno universitario oficial español. El Tribunal Supremo suspendió cautelarmente la vigencia del real decreto y los trámites se paralizaron. Varios colegios profesionales presentaron recurso contra el real decreto, por lo que, hasta que el alto tribunal no resuelva la solicitud planteada, las personas afectadas no podrán continuar con el procedimiento o iniciar uno nuevo.
Dayana Arellano, venezolana, lleva más de cinco años intentando homologar su título de Enfermería. Tan solo le quedan unos créditos para concluir sus estudios, en concreto las prácticas. Ante la imposibilidad de encontrar una universidad en la que realizarlas, ha explicado en A vivir que son dos días Euskadi, se ha tenido que marchar a Galicia. Integrante de Homologación Justa Ya Bilbao, comenzó los trámites con el Ministerio de Universidades, cuando Euskadi no contaba aún con la competencia. Ha trabajado como asistente domiciliaria mientras lucha por ejercer su profesión.
Según Dayana, "en Euskadi ahora mismo hay 200 personas en un limbo" sin poder homologar su título. El pasado 3 de febrero, la plataforma se reunió con la comisión de salud del Parlamento Vasco para denunciar los recursos que, según sostienen, han interpuesto sendos colegios profesionales: el de Odontólogos y el Colegio de Médicos. "No sé si tienen miedo de que les quitemos el trabajo o qué", ha explicado en Cadena SER Euskadi.
También sostiene que ha habido algún grupo político que se ha puesto en contacto con la plataforma para buscar soluciones y dar respuesta a la apremiante necesidades de profesionales fundamentalmente en el sector sanitario.
Romina Portillo tiene 47 años y vive en Sestado desde hace más de dos. Estudió Enfermería en la Universidad de los Andes, en Venezuela, y se especializó en Instrumentación Quirúrgica. Ante la imposibilidad de convalidar su formación, realiza un curso de Socio Sanitario para continuar vinculado al sector. "Para realizar el curso, me obligan a estar desempleada", ha contado, con lo cual le resulta complicado mantener a su familia mientras sigue estudiando. Algo parecido le ocurre al padre de sus hijos, médico traumatólogo que lleva tres años con los trámites de homologación. "Entretanto, trabaja de camarero", ha afirmado.
En palabras de Romina, a diario recibe llamadas con ofertas de trabajos procedentes de clínicas o residencias. Sin embargo, se ve en la tesitura de rechazar esos puestos ya que, para ejercer, le exigen el título.
Respuesta del Colegio de Médicos del País Vasco
La Cadena SER en Euskadi se ha puesto con el Colegio de Médicos del País Vasco. Aseguran que no están de acuerdo con el recurso interpuesto por el Consejo General de Colegios oficiales de Médicos, de hecho, afirman que votaron en contra de esa declaración en la Asamblea General de la Organización Médica Colegial.
Preguntados por la razón por la que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos plantearon el recurso explican textualmente que es "dispersar esta competencia en el espacio autonómico al ir en contra del principio de equidad y no discriminación además de la falta de competencia de dicho espacio".
Asimismo, realizan la siguiente aclaración: la transferencia de esta competencia al Gobierno Vasco no resuelve el problema en la sanidad pública, porque esta transferencia autonómica afecta a los títulos universitarios sanitarios, pero no a las especialidades médicas, imprescindibles, afirman, para trabajar en el sector público en Euskadi y cuya homologación, aseguran, sigue en manos del Ministerio de Sanidad.