Sociedad

Un estudio para contratar profesorado sustituto a tiempo completo, primera medida de Bengoetxea como rector de la UPV-EHU

El nuevo equipo encarga también un informe sobre disponibilidad presupuestaria para reformas urgentes en edificios en la Universidad

Joxerramon Bengoetxea: "Queremos cumplir nuestra promesa de contratar sustitutos a tiempo completo":

Joxerramon Bengoetxea: "Queremos cumplir nuestra promesa de contratar sustitutos a tiempo completo":

14:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria-Gasteiz

PREGUNTA: ¿Cuál es la primera decisión que ha tomado como Rector?

RESPUESTA: Hemos tomado varias decisiones y las hemos tomado en equipo, pero, en nuestro sistema de gobernanza, las decisiones realmente importantes de calado se toman con el consenso de la Universidad y eso se hará en el próximo Consejo de Gobierno que se celebrará el día 26 de febrero. Pero ya hemos tomado algunas decisiones importantes, sobre todo, el encargo de un par de estudios jurídicos para examinar la posibilidad de realizar una de nuestras promesas durante la campaña, una de nuestras banderas, que es la posibilidad de contratar profesorado sustituto a tiempo completo. Seguramente lo llevaremos al segundo Consejo, porque, una vez que tengamos el informe, queremos conseguir un consenso con los sindicatos de la Universidad y llevarlo trabajado para que se apruebe.

¿Y el segundo informe?

Estamos también analizando la situación presupuestaria para poder ejecutar algunas de las obras más inmediatas que tanta falta hacen.

Usted dijo que quería empezar por lo urgente y lo primero, la precariedad laboral, lo va a abordar con ese informe. Luego, el estado de los edificios, que es por donde va su segunda medida. Luego, dijo también que quería servicios esenciales en todos los campus. ¿A qué se refiere?

En este momento, tenemos dos tipos de servicios que son muy importantes, como son el de salud mental y el servicio sanitario de de salud médica, que solo viene asegurado directamente en uno de los campus. Esto va a requerir un poco más de tiempo, pero evidentemente también es nuestro propósito resolverlo durante este año para poder ofrecer esos servicios básicos a todos los colectivos de la Universidad en los tres campus.

En su candidatura planteaban una reflexión sobre qué modelo de Universidad pública queremos tener. Yo le he leído que "una universidad pública vasca europea, abierta al mundo, de varios campus, universal. etc". ¿Me podría traducir qué significa eso?

Para empezar, tenemos en mente una universidad multicampus, es decir, que tenga una presencia eficaz en los tres campus de los tres territorios. Esto es importante porque a veces se tiende a pensar que hay una especie de Leiocentrismo. Y es importante que todos los campus se sientan equilibrados y se sientan iguales.

Ahí se nota que usted da clases en Donostia y vive en Gasteiz.

Sí. Además, ese concepto multicampus exige unas buenas comunicaciones entre campus, una mejora de los transportes, porque comunicarse entre campus es muy complicado. Si uno intenta ir, por ejemplo, desde Gasteiz hasta Leioa en transporte público, necesita asi el doble de tiempo o más que si fuera en vehículo propio. El hecho de ofrecer todos los servicios básicos en los tres campus también tiene esta idea: servicios médicos, servicios sanitarios y servicios de atención psicológica. Pero también una vida cultural en los tres campus.

Además, del concepto multicampus, el de universidad pública es fundamental. Nosotros somos una universidad pública, lo que significa, en primer lugar, un acceso universal, encontrar un equilibrio entre la capacidad de estudio y la capacidad de pago. Que nadie que tenga la capacidad de estudiar se quede atrás, sin entrar en la Universidad porque no tiene la capacidad de pago.

¿Eso sigue ocurriendo? Existe un sistema de becas para impedirlo.

Sí, exacto. Pero hay que mejorarlo. Creo que es el sistema idóneo para asegurar que, al mismo tiempo, la Universidad no pierde parte de esos recursos tan importantes para su financiación, aunque las matrículas solo supongan el 10 por ciento de nuestro de nuestros recursos. Hay unas reivindicaciones por parte del alumnado de matrículas gratuitas. Esto para nosotros, si no se compensa con una inyección directa, supondría una merma importante de presupuesto, lo cual termina repercutiendo en la calidad de los servicios de la Universidad.

Nuestro modelo también significa una universidad que cubre todos los ámbitos del conocimiento. Una Universidad privada posiblemente se centrará en aquellas disciplinas que tienen mayor demanda para asegurarse esas matrículas y esos ingresos. No va a ofrecer cursos de materias que no tienen demanda, por ejemplo, Geología o Geografía.

O Filosofía, que usted enseña.

O Filosofía. Una Universidad pública asegura todos los ámbitos del conocimiento y esto es fundamental para una sociedad, porque también necesita geólogas, filósofas...Necesita profesionales bien preparados, que sean capaces de ofrecer sus conocimientos a la sociedad y que lo hagan en, al menos, en los dos idiomas oficiales de nuestra Universidad. Y esto es otra característica nuestra, porque somos una Universidad, al menos, bilingüe con pretensión de trabajar en, al menos, otro idioma europeo.

Por último, una universidad pública es una universidad que tiene un compromiso directo con la sociedad porque precisamente es a través de los impuestos como se financia y eso significa una obligación de servicio a la sociedad. Debe transferir conocimiento y herramientas necesarias para que esta sociedad sea capaz de entender lo que ocurre en el mundo y tenga armas para defenderse de bulos falsedades y el negacionismo.

Donde usted no se distingue de sus predecesores es en reivindicar mayor presupuesto. No he conocido rector que no lo haya hecho. ¿Cuánto y para qué?

Para atender a esas urgencias que hemos mencionado al principio, pero también qué más queremos que sea nuestra Universidad. Nosotros sabemos lo que podemos aportar a la sociedad. Además de toda esa transferencia del conocimiento, está la investigación aplicada que luego es capaz de generar iniciativas empresariales, riqueza.

¿Cuántas empresas han surgido de la Universidad? Pueden ser una fuente de financiación. La Universidad ha colaborado a la formación de más de cien empresas en los últimos cuatro años. Pero es mucho más que eso. Por ejemplo, se trata de formaciones tipo formación dual, que es una aportación directa a la sociedad.

¿La oferta académica de la UPV-EHU es competitiva?

Sí. Nosotros tenemos una enseñanza de muy alta calidad. No hay más que ver datos del MIR: entre los 100 primeros tenemos cinco de nuestra Universidad, lo cual es un resultado muy bueno y además vienen de los tres campus.

Los másteres cada vez van a ser más importantes. Pero puede que también vayamos lanzando otra serie de ofertas formativas que estén muy cercanas a la demanda, como microcredenciales.

Eva Domaika

Eva Domaika

Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00