Sociedad

Las empresas industriales de Gipuzkoa alertan sobre la incertidumbre y la pérdida de competitividad

Preocupación creciente por la debilidad de la economía internacional y los elevados costes laborales

Las empresas industriales de Gipuzkoa alertan sobre la incertidumbre y la pérdida de competitividad

Las empresas industriales de Gipuzkoa alertan sobre la incertidumbre y la pérdida de competitividad

00:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

San Sebastián

Las empresas industriales de Gipuzkoa están experimentando un creciente nivel de preocupación por la incertidumbre de sus mercados, según refleja la última encuesta empresarial presentada recientemente. Casi una de cada tres empresas encuestadas señala esta inquietud, lo que subraya la compleja situación económica a la que se enfrenta el sector.

A esta incertidumbre se suma la debilidad de la economía internacional, que ha escalado hasta el segundo lugar en la lista de preocupaciones empresariales. Un 42% de las compañías encuestadas destacan este factor como un obstáculo relevante, reflejando el impacto de la ralentización económica en mercados clave como Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, que absorben aproximadamente el 40% de las exportaciones guipuzcoanas. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento de estas economías será débil en 2025, con Alemania registrando apenas un 0,3%, Francia un 0,8% e Italia un 0,7%. Además, la Federación de Industrias Alemanas prevé un crecimiento negativo para el país germano el próximo año, lo que supondría un tercer año de contracción económica sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

Otro desafío clave identificado por las empresas es el aumento de los costes laborales, que se ha convertido en el principal factor de preocupación con un 53% de las compañías destacándolo. Este porcentaje marca el nivel más alto registrado desde enero de 2006, lo que refleja el impacto del incremento de las cotizaciones sociales en la competitividad empresarial.

El sector de la automoción es un claro ejemplo de los problemas estructurales que afectan a la industria europea. La crisis en este ámbito ha llevado al cierre de plantas en Alemania, Francia e Italia, con la consiguiente pérdida de miles de empleos. Factores como una regulación excesiva con objetivos difíciles de alcanzar han agravado esta situación, lo que también repercute en la economía guipuzcoana.

Otro factor preocupante es el absentismo laboral, que ha escalado al tercer puesto en la lista de inquietudes empresariales. Un 34% de las empresas mencionan este problema, lo que supone un aumento de 3,5 puntos respecto al año anterior.

En cuanto a la evolución del mercado, la encuesta muestra que ocho de cada diez empresas consideran que la situación es de normalidad o reactivación, aunque este porcentaje ha caído 4,5 puntos en comparación con el año pasado. Además, el 30% de las empresas industriales guipuzcoanas califican sus mercados como en recesión, cinco puntos más que el año anterior.

Respecto a la cartera de pedidos, casi un tercio de las empresas declara tener un nivel bajo, uno de los valores más altos de los últimos años. En contraste, solo un 20% de las compañías afirman tener un nivel de pedidos alto, el nivel más bajo desde enero de 2021. En términos de facturación, la media aumentó un 1,2% respecto al trimestre anterior, con un incremento del 0,7% en la industria, 1,3% en la construcción y 3,3% en el sector servicios.

Pese a este contexto de incertidumbre, las previsiones de empleo se mantienen estables. Nueve de cada diez empresas planean mantener o incrementar sus plantillas en 2025. Se espera la creación de entre 2.500 y 3.500 empleos asalariados netos, principalmente en el sector servicios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00