Fernando Múgica: Perseguido por los nazis, el franquismo y ETA
El capítulo 66 recuerda al abogado y socialista donostiarra con su nieta Claudia, el alcalde de San Sebastián Eneko Goia y el socialista Ramón Jáuregui
![Capítulo 66 | Fernando Múgica: "Perseguido por los nazis, el franquismo y ETA"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F05%2F1738779967440_1738780146_asset_still.png?auth=00928d5a4760d0eb4a973d4883bc7bea3381a9c42285a28ff6c75145ea260fc2&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Capítulo 66 | Fernando Múgica: "Perseguido por los nazis, el franquismo y ETA"
17:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vtoria-Gasteiz
El capítulo 66 de 'La ventana de la memoria' rinde homenaje al abogado e histórico dirigente del socialismo guipuzcoano Fernando, 'Poto', Múgica, asesinado por ETA el 6 de febrero de 1996. Ese día, Múgica había salido de su despacho y caminaba con su hijo y su nuera por la calle San Martin, en San Sebastián, cuando dos terroristas de ETA les salieron al paso y le pegaron un tiro en la nuca. Los asesinos se dieron a la fuga tras encañonar al hijo y se refugiaron en Andoain, donde se les perdió la pista. Fernando tenía 62 años, era padre de tres hijos y hermano del exministro de Justicia Enrique Múgica.
Claudia Múgica es nieta de Fernando. Nació en el año 1996, unos meses más tarde del asesinato de su abuelo. Todo lo que sabe de él es por lo que le ha contado su familia y lo que ha indagado por su cuenta. "Me consta que era una persona muy valiente. Todo el mundo coincide en que era un hombre divertidísimo., muy inteligente y bueno", recuerda. Destaca, sobre todo, "que creía firmemente en los valores democráticos, en la libertad, y defendía sus ideas con todas las consecuencias".
Esas ideas fueron fruto de la lucha de Múgica y su familia contra los totalitarismos desde la época de la Segunda Guerra Mundial. "Venía de una familia que tuvo que huir del Holocausto en Polonia con toda una historia de persecución por Europa. Luego, en España, fue un firme luchador en contra de la dictadura franquista. Y, cuando esta terminó, un firme defensor de las ideas que nos trajeron la democracia a este país. Luchó desde el mundo de la política y desde su profesión como abogado en contra de todo el odio abertzale, que se volcaba en contra de personas como él y de tantos otros", explica la joven, para quien "es la lógica del fanatismo, que está obcecado con unas ideas de las que no hay manera de salir porque que no acepta ni asume que haya personas que piensen de manera diferente ni lo respeta".
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YBDV3XJMIRFFREMRKNOANDMO3E.jpg?auth=6f0ddea5ba667d7e262fd92db7775f03b17bb610bc5db35291b085f19dc34971&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Fundación Ramón Rubial
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YBDV3XJMIRFFREMRKNOANDMO3E.jpg?auth=6f0ddea5ba667d7e262fd92db7775f03b17bb610bc5db35291b085f19dc34971)
Fundación Ramón Rubial
Claudia supo lo que le había ocurrido a su abuelo "de manera fortuita, jamás me lo contaron". "Un día, cuando era pequeña, tendría 13 ó 14 años, abrí la puerta del salón y me encontré a mis padres sentados en el sofá viendo en la televisión a toda mi familia: mi abuela, mis tías, etcétera. Era uno de los juicios por el asesinato de mi abuelo. Me llevé un shock enorme. No entendía nada. No recuerdo específicamente si llegaron a contármelo entonces, pero sí que ese fue el momento en el que empecé a indagar y a intentar entender qué es lo que pasó". Empezaron a encajar las piezas en la historia familiar. "Entendí por qué vivía en Madrid y no, en San Sebastián, porque mi hermano y yo nacimos en San Sebastián. Pero, todo el terrorismo etarra nos condiciona hasta el punto de nos exiliamos y acabamos viviendo en Madrid".
Aunque joven, Múgica sostiene que "el terrorismo genera traumas transgeneracionales". Cree que "hay toda una generación como la mía, de descendientes de todo este horror, que tenemos las ideas muy claras en torno a este tema, que entendemos las secuelas que deja a nivel familiar, a nivel social. Te das cuenta de que la vida es injusta y también, de que hay que luchar por las ideas que defiendes de la libertad y del respeto y de la convivencia, porque, de otra manera, lo que pasa es que que vienen y te las arrebatan".
Su generación apenas conoce esta parte de su historia reciente, pero Múgica no les culpa y lo entiende "porque básicamente no se hace pedagogía con el tema. En los colegios se pasa por encima. No puedes pretender que dedicando un párrafo en la asignatura de Historia en el colegio, los jóvenes entiendan hasta dónde abarca el terrorismo de casi medio siglo en este país.
Claudia y su hermano Fernando pertenecen a 'Ego non', una asociación que se define como "una asociación de ciudadanos vascos y navarros cuya principal finalidad es mostrar que la única opción ante el homenaje sistemático a ETA y a quienes fueron parte de la banda terrorista no es ni la complicidad ni la indiferencia". Claudia les conoció en una mesa redonda que organizaron sobre el exilio de otros vascos como ella. "Estamos varios jóvenes que hemos padecido directamente el terrorismo, pero yo creo que el mayor valor que tiene es el hecho de que es gente que no necesariamente ha sido directamente tocada por el terrorismo, sino que entiende el valor de de una convivencia sin odio y que está completamente en contra de que sus calles y sus pueblos y sus ciudades estén copados por gente hostil y que reivindica el odio y el horror que fue el terrorismo de ETA", explica. Dentro de la asociación están preparando un proyecto audiovisual, 'Bilobak' ('Losn ietos' en euskera), que gira en torno a los testimonios de nietos de víctimas de ETA para dar voz a la siguiente generación y dar a conocer, "cómo se vive, desde desde nuestro punto de vista, todo este este horror".
Cree que su abuelo "estaría horrorizado" si viese la Euskadi de 2025 "pues pervive el espíritu en muchos casos y en muchos lugares de lo que representa el fanatismo etarra". Si pudiese hablar con él, le diría "que le quiero mucho y que estoy orgullosa del legado que nos ha dejado".
La novena placa
Coincidiendo con el vigesimoquinto aniversario del asesinato de Fernando Múgica, el Ayuntamiento de San Sebastián colocó el 6 de febrero de 2021 una placa de recuerdo al abogado en la calle San Martín, donde fue asesinado. Era la novena placa individual de homenaje a una víctima del terrorismo, en la ciudad con más víctimas de ETA. A día de hoy son 32. El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha explicado que la iniciativa se realiza desde el Ayuntamiento, pero "siempre respetando la voluntad de la familia, trabajando con ellas para ver dónde quieren colocarlas y haciéndolo de forma individualizada. El objetivo es que ellos se sientan reconfortados y eso exige tiempo, dedicación y cuidado". Según ha explicado, el Consistorio manda una carta a todas las víctimas del municipio informándoles de la iniciativa e indicándoles que si están interesados pueden ponerse en contacto con ellos. Periódicamente reenvía las cartas "porque la iniciativa no tiene caducidad. Es cuando la familia quiera".
La idea de recordar a las víctimas del terrorismo de forma individual con estas placas surgió en la primera legislatura de Goia como alcalde, de 2015 a 2019. "Tenemos junto al Ayuntamiento un monumento a las víctimas de violencia y terrorismo, pero yo siempre tuve claro que las víctimas tienen nombre y apellidos". Para evitar el debate de a quiénes homenajear, acudieron al documento 'Retratos municipales' del Gobierno vasco, que recoge víctimas de ETA, la mayoría; del GAL; y de abusos policiales.
Eneko Goia: "Las víctimas de ETA en San Sebastián sufrieron un enorme desamparo"memente reconfortante
09:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Goia hace un balance político y personal muy positivo de la iniciativa. "Siento una enorme emoción. Todas las colocaciones de placas han sido enormemente reconfortantes, sobre todo, las de aquellas víctimas que no había vuelto a Donostia y volvían por primera vez con desconfianza, porque, al final, todas nos han dicho que se han sentido muy queridas y muy reconfortadas", cuenta. "Yo siempre he sentido que las víctimas del terrorismo, sobre todo las de ETA, han sufrido un enorme desamparo y creo que tenemos una deuda como sociedad y como ciudad de dar respuesta, de repararlo y de que el recuerdo que tienen sea bueno".
El alcalde se felicita porque esta iniciativa se haya "normalizado" en la ciudad. "Los primeros ataques cesaron al poco tiempo y no hemos tenido ninguna incidencia más", explica. Asimismo, los concejales de EH Bildu, "que no estuvieron de acuerdo y no asistían al principio, lo hacen ahora también".
Las placas están colocadas en el suelo y tiene una explicación. "Las paredes suelen ser propiedad privada, de las comunidades de vecinos. Sin embargo, el suelo es del Ayuntamiento. Además, nos inspiramos en los ladrillos que en varios países centroeuropeos recuerdan a las víctimas del Holocausto y que están en el suelo".
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KSRHEBN63VAU5CX5YQY35U2Z54.jpg?auth=aeb8bd3cc66a8a20d00896d6a3be5ff1ff3d4645803ce91be8d2a5f0d0725a7c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KSRHEBN63VAU5CX5YQY35U2Z54.jpg?auth=aeb8bd3cc66a8a20d00896d6a3be5ff1ff3d4645803ce91be8d2a5f0d0725a7c)
Febrero, un mes negro para los socialistas
La reflexión que cierra 'La ventana de la memoria' la firma un viejo compañero de partido de Múgica, el exministro de la Presidencia, exvicelehendakari y exsecretario general de los socialistas vascos, entre otros cargos, Ramón Jáuregui:
Febrero siempre fue un mes negro para nosotros. En febrero mataron a tres de nuestros compañeros socialistas más señalados. En febrero del 84 a Enrique Casas, en el del 96 a Fernando Múgica y en febrero del 2000 a Fernando Buesa.
Fernando Múgica era abogado, judío y socialista. El orden de estas tres categorías personales, dependía del momento y del interlocutor. Recuerdo muchos debates internos en el seno del PSOE en los cuales Fernando defendía con rigor su doble militancia ideológica y también étnica.
Era muy buen abogado, de los que elegirías para tu propia defensa si un día te fuera necesaria. Pertenecía a una saga de brillantes abogados donostiarras en el periodo antifranquista: Miguel Castells, Juan Mari Bandrés, José Ramón Recalde y él mismo configuraron toda una categoría de abogados comprometidos en la lucha por la libertad.
En su despacho, en la calle Prim, tenían lugar nuestras reuniones clandestinas anteriores a la llegada de la libertad en el año 77. Un pequeño grupo de militantes socialistas nos reuníamos entre los años 74 y 77 para reconstruir el PSOE de San Sebastián y a ese grupo de dirigentes le llamábamos medio en serio medio en broma "el comité de la Revoluçao", recordando la Revolución portuguesa del año 74.
A Fernando le mataron muy cerca de su despacho cuando acabó su jornada de mañana un 6 de febrero del año 96, cuando caminaba por la calle San Martín hacia su casa.
Era hermano de Enrique y era socialista. Bastaba con eso, realmente a ETA le bastaba con muy poco para matar.
Los asesinatos de políticos en esa época eran espaciados y escogidos. El año anterior habían matado a Gregorio Ordóñez, pero más tarde y en los años 2000 nos persiguieron a todos y mataron a muchos.
Odiaban a Enrique y mataron a Fernando. Pudo ser violencia vicaria, como la llaman ahora, pero fue violencia sectaria y cruel.
Mataban al discrepante, al que no pensaba como ellos, al que declaraban enemigo, sólo por eso.
Fernando era extrovertido y culto; apasionado y brillante en la defensa de sus ideas y convicciones; amigo de sus amigos y muy duro adversario para sus contrarios.
Cuando le mataron tenía 63 años. Estaba en un momento vital maravilloso y ante una excelente oportunidad para el disfrute personal. Unos años antes había declarado que sus grandes ambiciones políticas se habían conseguido: habíamos conquistado la libertad y la democracia en los años 70; el PSOE gobernó en España en los 80; se habían restablecido las relaciones con Israel; y Odón Elorza, amigo de ambos, había sido elegido alcalde de San Sebastián.
Fue una pérdida horrible, fue un amigo inolvidable.
Febrero siempre nos dejó helados.
![Eva Domaika](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/c812cc82-28df-49e6-9c21-b09f3886490c.png)
Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...