Sociedad

¿Cuál es el origen de la tradición de Santa Águeda? La historia detrás del canto y las makilas en Euskadi

La festividad del 4 de febrero mezcla elementos cristianos y paganos en una de las costumbres más arraigadas de Euskadi. Escucha a los coros de bomberos de Bilbao y los coros Arraizpe y Pagasarri de Bilbao

¿Cuál es el origen de la tradición de Santa Águeda? La historia detrás del canto y las makilas en Euskadi

¿Cuál es el origen de la tradición de Santa Águeda? La historia detrás del canto y las makilas en Euskadi

23:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Cada 4 de febrero, víspera de Santa Águeda, miles de personas recorren pueblos y ciudades de Euskadi y Navarra entonando coplas en honor a la santa. Sin embargo, más allá del canto y la emoción de esta jornada, esta tradición coral es el reflejo de una historia que hunde sus raíces en la antigüedad, combinando mitología vasca, ritos agrícolas y devoción cristiana.

¿Quién fue Santa Águeda?

Santa Águeda fue una mártir cristiana nacida en Sicilia en el siglo III. Según la tradición, sufrió tormentos por negarse a los deseos del procónsul Quinciano, quien ordenó que le cortaran los pechos en castigo por su resistencia. Por ello, se convirtió en patrona de las mujeres y símbolo de la fortaleza femenina.

A lo largo de los siglos, su culto se extendió por toda Europa y llegó a Euskal Herria, donde se le atribuyeron poderes protectores contra incendios, enfermedades y desastres naturales.

Los cánticos y el golpeo del suelo: herencia de la mitología vasca

Aunque la celebración está ligada a Santa Águeda, algunos elementos de esta tradición tienen un claro origen precristiano. Uno de los más característicos es el uso de makilas o bastones, con los que los participantes golpean rítmicamente el suelo mientras cantan.

Este gesto se asocia a antiguas creencias vascas en las que el sonido servía para "despertar" a la Tierra tras el invierno, favoreciendo la fertilidad del campo y la llegada de la primavera. Es un eco de los ritos paganos que marcaban el cambio de estación, un simbolismo que se ha mantenido en la festividad actual.

La evolución de la tradición: de los quintos a los coros populares

Antiguamente, eran los jóvenes que iban a realizar el servicio militar (los quintos) quienes recorrían los caseríos pidiendo dinero o comida en su ronda de Santa Águeda. En algunos lugares, las coplas mencionaban a la santa, pero también incluían referencias a la vida local, críticas satíricas o peticiones de ayuda para la comunidad.

Con el tiempo, la tradición fue evolucionando. Hoy en día, participan personas de todas las edades, desde escolares hasta coros organizados, y los fondos recaudados suelen destinarse a fines benéficos o actividades culturales.

Una tradición que sigue viva

A pesar de los cambios sociales, la víspera de Santa Águeda sigue siendo una de las celebraciones más queridas en Euskadi. Cada año, miles de voces se unen en las calles, manteniendo viva una tradición que es mucho más que un canto: es una conexión con la historia, la identidad y las raíces de un pueblo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00