Denon Eskola denuncia falta de transparencia e información en el proceso de fusión de los colegios
Hablamos con Unai Martín sobre la bajada de natalidad: “En el 2026 van a volver a crecer las matriculas en Infantil y para 2030 cada vez habrá más niños en Primaria”

Abierto el plazo de prematrícula para el curso 2025/2026 en los colegios públicos y concertados.
28:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
Hoy ha comenzado el plazo de prematrícula para este próximo curso, 2025/2026, en los colegios públicos y concertados. Un periodo de 'captación' de nuevos escolares que comenzó hace semanas en los centros alaveses, que han abierto sus puertas para explicar su identidad, metodología, instalaciones y modelo educativo ante la bajada del números de alumnos en las clases, debido al descenso de la natalidad los últimos años. Situación que lleva a que en el aula de 2 años las familias puedan elegir, casi directamente, el centro en el que quieren que estudie su hijo o hija, sin tener en cuenta, demasiado, lo puntos que se otorgan desde educación por proximidad o áreas de influencia.
Situación que, este curso, ha llevado a que desde el departamento de educación del Gobierno Vasco se fusionen o integren 6 colegios en 3 centros: Adurtza Ikastola y San Ignacio, Santa María y Landazuri, y Umandi y Padre Orbiso.
Esta prematriculación se ve empañada por la falta de claridad y planificación, especialmente en los casos de centros que están siendo fusionados. Lourdes Errasti, presidenta de Denon Eskola, ha denunciado "una gran falta de información sobre los procesos de fusión y la reorganización de los centros, ya que se nos informa casi a última hora, sin poder aportar nuestras sugerencias o hacer preguntas, y todo esto está generando desconfianza e inseguridad entre las familias, que no saben qué esperar del nuevo modelo educativo”.
En este contexto, desde Denon Eskola se ha hecho un llamamiento a la reflexión, ya que "el departamento de educación del Gobierno Vasco está impulsando la integración de estos centros sin un proceso de consulta adecuado a la comunidad educativa, a lo que hay que sumar falta de transparencia en el cálculo de los índices de vulnerabilidad de los centros. Estos son secretos y solo accesibles para los equipos directivos".
En esta misma línea, Luis Antonio Ruiz de Gauna, miembro del AMPA de Umandi, ha denunciado "falta de información y descoordinación entre los equipos directivos de los centros y las familias que ha llevado a un malestar generalizado. De hecho, en una reunión con delegación de educación, no se explicó con claridad el proceso de fusión ni los plazos concretos". A lo que ha sumado que "no nos oponemos a la unión de ambos colegios, pero debe hacerse de manera paulatina a partir del aula del 2 años, porque sino se va a ver perjudicada el nivel educativo de nuestros hijos e hijas", ha indicado Ruiz de Gauna.
2026 y 2030 años de cambio de tendencia
Unai Martín, profesor de la universidad del País Vasco, ha explicado que "la baja natalidad no debe ser vista necesariamente como un problema, sino de un resultado natural de una sociedad que vive mejor y más tiempo". Sin embargo, los recientes descensos en las tasas de natalidad, a partir de 2012, han comenzado a notarse en el sistema educativo, provocando un ajuste en las aulas y una necesidad de tomar decisiones estratégicas para adaptarse a esta nueva realidad.
"Lo que ocurre ahora es una consecuencia de la reducción en el número de jóvenes, aunque la tasa de natalidad no ha caído tanto como se cree. En 1994, la natalidad era mucho más baja que ahora, por lo tanto, si bien la tendencia a la baja se mantiene, pronto las generaciones nacidas en los años 90 entrarán en la edad fértil, lo que impulsará nuevamente los nacimientos, y a partir de 2026, las tasas de matriculación aumentarán nuevamente y el sistema educativo experimentará un repunte de alumnos en Infantil, y en 2030 se verá en Primaria", ha destacado Martín.