Política

Bilbao endurece la regulación de pisos turísticos con estas nuevas restricciones

El Ayuntamiento aprueba inicialmente la modificación del PGOU con el apoyo de PNV y PSE/EE y la abstención de la oposición

Juan Carlos Otaola

Bilbao

El Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado inicialmente una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con el objetivo de establecer más restricciones a la implantación de nuevos pisos y habitaciones turísticas en la ciudad. La medida ha salido adelante en un pleno extraordinario con el respaldo del equipo de gobierno formado por PNV y PSE/EE, mientras que la oposición (EH Bildu, PP y Elkarrekin Podemos) se ha abstenido, al considerar que la regulación es necesaria, pero el texto es "mejorable".

Nueva fase de información pública y alegaciones

Con esta aprobación inicial, se abre ahora un período de un mes de información pública para que la ciudadanía y agentes interesados puedan presentar alegaciones. Posteriormente, se celebrará un nuevo pleno en el que se decidirá si la modificación se aprueba de manera definitiva.

Equiparación de habitaciones turísticas con viviendas de uso turístico

La principal novedad de la nueva regulación es la equiparación de las habitaciones de uso turístico con las viviendas turísticas, con el fin de evitar que se utilicen las primeras para sortear las limitaciones impuestas a las segundas. De esta forma, ambas estarán sujetas a las mismas restricciones.

Las habitaciones y viviendas turísticas solo podrán ubicarse en la planta más baja destinada a viviendas en edificios de viviendas libres ya existentes que tengan reconocido ese uso. Además, será necesario un acceso independiente y con recorrido accesible.

También se establece que en cada edificio solo se permitirá un alojamiento turístico y se podrá compatibilizar su uso turístico con el empadronamiento del propietario en la misma vivienda.

Limitaciones en zonas saturadas

El Ayuntamiento ha definido una serie de zonas consideradas saturadas en las que se aplicarán estas restricciones. Entre ellas se encuentran el Casco Viejo, Bilbao La Vieja, Matiko, Abando, Indautxu y Olabeaga.

En los edificios residenciales, los alojamientos turísticos solo podrán estar en la planta baja o primera, siempre que dispongan de acceso independiente y recorrido accesible. En los edificios de uso terciario se podrán habilitar establecimientos turísticos, pero no apartamentos turísticos.

Argumentos del equipo de gobierno

El concejal delegado de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos, Asier Abaunza, ha defendido que el objetivo de la nueva regulación es garantizar un desarrollo equilibrado de la ciudad y "preservar" el uso residencial de las viviendas como domicilio habitual.

Abaunza ha asegurado que Bilbao "no tiene un problema" con el turismo, pero que el gobierno municipal "es previsor y se anticipa" a posibles efectos negativos. Asimismo, ha recordado que ninguna ley tiene carácter retroactivo, por lo que la modificación no afectará a las licencias ya existentes.

Críticas de la oposición

Desde la oposición, EH Bildu, PP y Elkarrekin Podemos han coincidido en que la regulación es necesaria, pero han manifestado su desacuerdo con algunos aspectos del texto aprobado.

El concejal de EH Bildu, Karlos Reneda, ha afirmado que "el problema del turismo ya está aquí y viene para quedarse". En este sentido, ha propuesto establecer parámetros que activen "alarmas de saturación" y medidas contra el fraude, ya que, según ha denunciado, "no sabemos cuántos pisos hay ni cuánta gente duerme en ellos".

Por su parte, Esther Martínez, del PP, ha criticado la falta de datos sobre el número real de viviendas y alojamientos turísticos en Bilbao. Ha solicitado que se activen servicios de inspección "para saber cuál es el punto de partida y cuántas viviendas funcionan sin autorización".

Ana Viñals, de Elkarrekin Podemos, ha señalado que el equipo de gobierno "llega tarde" a la regulación y ha propuesto que las restricciones se apliquen a toda la ciudad, en lugar de limitarse a las zonas consideradas saturadas.

Próximos pasos

Con la aprobación inicial de la modificación del PGOU, el Ayuntamiento abre ahora un periodo de información pública y presentación de alegaciones que servirá para introducir posibles cambios en el texto antes de su aprobación definitiva en un próximo pleno municipal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00