Sociedad

La Tamborrada de San Prudencio cumple 50 años: así fueron los inicios contados por José María Sedano

Sociedades gastronómicas impulsaron la primera tamborrada en 1975 inspirándose en la de San Sebastián

En el centro de la foto Koldo Aristondo, primer tambor mayor de la tamborrada / L&P / 1981 / Archivo de Álava

En el centro de la foto Koldo Aristondo, primer tambor mayor de la tamborrada

Vitoria-Gasteiz

Este año 2025 celebraremos el cincuenta aniversario de la celebración de la Tamborrada de las Sociedades Vitorianas, evento que ya es una tradición en las fiestas de San Prudencio, patrón de Araba/Álava. Con tal motivo, hemos querido saber como surgió la primera edición celebrada en 1975, y para ello hemos echado mano de un artículo escrito por José María Sedano Laño, que fue publicado en la Gaceta Municipal de abril del año 2000.

Como bien sabemos, Sedano fue uno de los integrantes del grupo de vitorianos que impulsó la bajada de Celedón, un acto que se ha convertido con el paso del tiempo en tradicional y fundamental en el programa de las fiestas de La Blanca. Conocí a Josemari en mis años de colaboración en la información deportiva en Radio Vitoria y trabé con el una gran amistad, le admiré por su defensa de las costumbres y tradiciones alavesas y vascas, y aprecié su gran corazón.

Josemari, que fue pregonero de las fiestas de San Prudencio en 1981, recordaba en el articulo citado cómo surgió la idea de aquella primera edición de la tamborrada, contando otros detalles interesantes, entre ellos, los entresijos de su organización. Mi querido amigo falleció el 3 de febrero de 2015, y por tanto no puedo preguntarle si me permite reproducir lo que entonces escribió, pero estoy seguro de que desde el otro mundo me lo autoriza. También me he permitido convertir aquel artículo suyo en una entrevista periodística, como si tuviera ahora aquí a Sedano sentado frente a mi.

¿Como surgió la idea de crear una tamborrada en las fiestas de San Prudencio?

La idea surgió en 1974 durante el transcurso de una cena que la Sociedad Ametza celebraba la inauguración oficial de sus locales en el último tramo de la calle Domingo Beltrán de Otazu, reunión gastronómica a la que me invitó su presidente, el amigo Arregui.

Su censo social se componía -ahora también- de guipuzcoanos y alaveses, con mayoría de los primeros, creo recordar. En la sobremesa algo que es inevitable, ya se sabe, canciones de la tierra, buenas voces y excelente humor mientras se degusta “el café completo”.

Alguien propone tararear la marcha de San Sebastián, emotiva composición de Raimundo Sarriegui que abre y cierra la mágica jornada donostiarra del 20 de enero en el día grande del Patrón. Dicho y hecho. Con palmeos sobre la mesa imitando los redobles tamborileros amen de tintineos de cucharillas acariciando copas y vasos cual si de barriletes se tratara, la espontanea petición quedo bien servida. ¿Y por que no, una tamborrada de las Sociedades en fiestas de San Prudencio?, comento otro alguien. Barajándose posibilidades, la chispa prendió y antes de levantar la mesa quedo nombrada entre los presentes una comisión para emprender las iniciales acciones.

¿Quienes formaban aquella comisión?

Estaba compuesta por cuatro socios de Ametza, Javier Goikoetxea, Fernando Mendiguren, José Miguel Urretabizkaia y Pedro Mari González de Gamarra, además del que suscribe, socio de Gure Gasteiz.

¿Cómo fueron las primeros pasos para conseguir el objetivo?

La primera gestión fue visitar las sociedades gasteiztarras informándoles detalladamente sobre lo que se pretendía, al tiempo que se remitían comunicaciones en el mismo sentido a las ubicadas en el resto de la provincia. Cuarenta y siete de ellas -31 de la capital y 16 de los pueblos- accedieron, en principio, a reunirse con los comisionados. El salón de Juntas Generales en la Casa Palacio de la Provincia, sirvió de marco en los nueve encuentros celebrados (aunque a medida que avanzaban las reuniones también aumentaban “las deserciones”) dando cuenta de los objetivos conseguidos. Trece fueron las Sociedades que se comprometieron a participar en el evento, solamente una de la provincia, Gure Txoko del pueblo de Elosu.

Paralelamente se suceden las entrevistas con el presidente de la Diputación Foral, Manuel Lejarreta, y el diputado de festejos Juan Manuel Vera-Fajardo, así como con el gerente del Consejo de Cultura de la misma Diputación, Pedro Sancristoval. Su apoyo es total, comprometiéndose a subvencionar los gastos con una condición muy interesante: si la experiencia resultara positiva, tanto en la actuación de la tamborrada como en la respuesta del pueblo vitoriano, Diputación incrementaría su ayuda el siguiente año; incluso, estudiaría la formula para dotar a sus componentes de uniformes propios y equipamiento musical. Efectivamente, así lo prometió y así lo cumplió.

¿Como montaron la organización y resolvieron los obstáculos que aparecieron?

Varios fueron los problemas a solventar, tales como el número de componentes, la designación de tambor mayor, local de ensayos, banda de música, vestuario, tambores y barriles, elaboración de útiles gastronómicos que portara la compañía de cocineros, piezas musicales a interpretar, compositor de las mismas y un largo etcétera que en ningún caso podía dejarse a la improvisación. Las soluciones fueron llegando. Ciento cincuenta personas integrarían la Tamborrada - Retreta: Koldo Aristondo, de la Peña de Álava, seria tambor mayor, Luis María Bengoa, de Gure Txoko, director de barrileros, y Antxon Aretxaga, de Gure Txoko, director de la compañía de cocineros. Trece neskas portarían los estandartes de las sociedades con Pili López de Landatxe como monitora. Paco Añua proporcionaría desinteresadamente la megafonía para los ensayos. La tamborrada de Salvatierra, con Floren Goikoetxea e Iñaki Porquera nos solucionaron un montón de papeletas. Músicos de la Banda Municipal acompañarían el desfile con Antonio Ochoa al frente. El vestuario de tamborreros, barrileros, cocineros, y majoretes se alquiló en la donostiarra casa de Angelita Sarasola. Luis de Arámburu creó y armonizó el repertorio musical del elenco.

En su momento se había designado una comisión integrada por trece miembros de otras tantas sociedades participantes; comisión formada por José María Jiménez Foncea (Los Álava), Félix Bolinaga (Aldapa), Arturo López de Araia (Alkartu), Javier Goikoetxea (Ametza), Francisco Ortiz (Eliz-Axpe), Félix Aiastui (Gasteiz Gain), José María Sedano (Gure Gasteiz), Luis María Bengoa (Gure Txoko), Juan Antonio Armentia (Kapitxitxi), José Antonio Guilarte (Landatxo), Enrique Sáez (Ongi Etorri), Jesús María Elorza (Urritza) y Alfredo Bikuña (Zaldiaran).

José María Sedano leyendo el pregón de San Prudencio en 1981

José María Sedano leyendo el pregón de San Prudencio en 1981 / L&P / Archivo de Álava

José María Sedano leyendo el pregón de San Prudencio en 1981

José María Sedano leyendo el pregón de San Prudencio en 1981 / L&P / Archivo de Álava

¿Como fueron los ensayos?

A mediados de marzo se iniciaron los diarios ensayos en una de las aulas del desaparecido Instituto de la calle Becerro de Bengoa (1), para trasladarlos de inmediato al local cedido por la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) en la calle Vicente Goikoetxea. Como anécdota recuerdo que, al no disponer en los primeros ensayos de tambores y barriletes, el repertorio musical se ejecutaba golpeando con gruesos tarugos de madera sobre tablones, al compás de los aires musicales interpretados por los txistularis Jesús Mari Corres y María José Roldan. Por cierto que el ultimo ensayo general tuvo como escenario patios del colegio de los Marianistas.

¿Se dio a conocer a la gente el evento que se preparaba?

Del cúmulo de notas y comunicados remitidos a la prensa y radio locales con el fin de informar a los vitorianos ante el novedoso acontecimiento festero, voy a reproducir textualmente lo que decían algunos de ellos. Composición de la tamborrada.- Se saldrá en dos distintas agrupaciones. Abrirá el desfile la Tamborrada Agurain, de Salvatierra de Álava, con un centenar de participantes. La segunda tamborrada estará formada por miembros de trece sociedades populares de Vitoria con 150 personas entre tamborreros, barrileros, gastadores, cantineras y cocineros. Ambas formaciones desfilaran por idéntico itinerario, prudencialmente distanciadas una de otra en 150 metros. La de Agurain estará acompañada de la fanfarre “Xoxote”, la de las Sociedades por músicos de la Banda Municipal de Vitoria. Horario.- La salida de la tamborrada esta prevista para las once de la noche del 27 de abril con duración aproximada en su recorrido de tres horas, finalizando a las dos de la madrugada con el ultimo toque de Retreta en la calle Vicente Goikoetxea, frente a la Casa Social Católica. En caso de que la inclemencia del tiempo no hiciera posible la salida de la tamborrada en la noche del 27 de abril, esta se celebraría al día siguiente, festividad de San Prudencio, partiendo a las once y media de la mañana para concluir a las dos y media de la tarde.

Itinerario.- Salida de la Avenida de Sancho El Sabio (junto a Telefónica ) para continuar por Ricardo Buesa, Landázuri, Plaza de La Provincia, Diputación Foral, Postas, Dato, Florida, San Antonio, San Prudencio, Fueros, Resbaladero, calle y cuesta de San Francisco, Mateo de Moraza, Plaza de la Virgen Blanca, Postas, Dato, San Prudencio, San Antonio, Becerro de Bengoa y Vicente Goikoetxea. En el transcurso del recorrido se interpretará la Retreta en ocho puntos alternativos, entre ellos la Casa-Palacio de Provincia y el Ayuntamiento en la calle de Dato.

¿Cómo resultó finalmente aquella primera edición de la tamborrada vitoriana?

El 27 de abril de 1975 marcó un hito en las fiestas de San Prudencio. Desde que se dieron los primeros pasos para convertir la noche vacía y sin atractivo alguno en una autentica explosión festiva que llenase de ambiente las calles vitorianas, el objetivo quedo cumplido con creces. Miles de babazorros abarrotaron el itinerario de la neófita tamborrada gasteiztarra y la salvaterrana de Agurain, en una noche de temperatura casi veraniega en la que el Patrón de Álava se portó como el momento requería. La prensa local y los diarios con ediciones para Álava se volcaron en elogios en el estreno tamborilero, ilustrando las crónicas con amplia documentación gráfica.

Estos son algunos de los comentarios que aparecieron en los distintos medios. En el periódico local “Norte Exprés” se escribió: "Éxito significativo de la actuación en la noche del domingo al lunes de la anunciada Tamborrada. Las calles del centro ofrecieron un aspecto inusitado. Miles de personas se dieron cita en el amplio recorrido que lo inició interpretando la Retreta ante la Diputación. Cabe recordar que con mucha menos expectación nació la bajada de Celedón y hoy constituye la esencia de nuestras fiestas agosteñas. Cabe esperar entonces un profundo arraigo de esta tamborrada que podría constituir con la Retreta dos puntos populares básicos en las fiestas próximas de San Prudencio. El rotativo bilbaíno “El Correo Español” decía: “El éxito acompañó a la Tamborrada así como la respuesta del publico, que se lanzó a la calle con entusiasmo para ver el desfile de los tamborreros y seguir tras ellos al ritmo de sus alegres marchas ”. El diario donostiarra “La Voz de España” proclamaba: "No es fácil recordar unas fiestas de San Prudencio como las de este año. Habrá que pensar en los tamborreros de San Prudencio, en los iniciadores de un algo que muy fácilmente puede convertirse en tradición. Lo que se habían propuesto lo lograron con verdadero acierto. Enhorabuena. Fue muy bonita su actuación ”.

¿Existen precedentes en Álava, sobre alguna tamborrada celebrada con anterioridad a 1975?

Contra lo que pueda creerse, semejante clase de manifestaciones populares goza de cierta antigüedad en nuestra provincia. Así, en 1928 y siguientes la villa de Araia incluía en sus fiestas de San Pedro una tamborrada promovida por la Sociedad Aitzbarren, mientras que en 1971 irrumpía en Salvatierra la de Agurain que, además, ha sido la primera localidad del País Vasco que saco a la calle una tamborrada compuesta por mujeres. A consignar también que a primeros del siglo XX, en 1902 y 1903, las fiestas de La Blanca acogían con alborozo popular el singular desfile del Batallón Escolar, formado por niños y niñas de las escuelas vitorianas, antecedente de la moderna tamborrada infantil del 28 de abril.

Gracias, Josemari

¡Gracias Josemari por la entrevista!. Con el permiso de San Pedro, te enviare una botella de vino tinto de Rioja Alavesa, para que celebres el aniversario de la tamborrada tomando unos txikitos, como lo hacías en el bar La Unión.

Cartel anunciador de la Tamborrada en 1979

Cartel anunciador de la Tamborrada en 1979 / Archivo de Álava

Cartel anunciador de la Tamborrada en 1979

Cartel anunciador de la Tamborrada en 1979 / Archivo de Álava

La tamborrada de Araia

Cabe añadir por nuestra parte, que respecto a la tamborrada de Araia la página euskalbillera.eus, facilita unos datos muy completos sobre la misma, señalando que se inició en el año 1915 de la mano de Félix Alcorta Arana, nacido en San Sebastián en el año 1877, miembro de la Sociedad Euskal Billera de San Sebastián y vecino de Araia desde 1904. Félix en el año 1915, animó a los jóvenes de Araia a crear una tamborrada para animación de las fiestas de San Pedro, dirigiendo la misma hasta el año 1930.

En el año 2015, la tamborrada de la capital de Aspárrena cumplió cien años, celebrándose el aniversario por todo lo alto, con el desfile de 110 miembros de la localidad alavesa y otros 90 pertenecientes a Euskal Billera de Donostia.

(1) El desaparecido Instituto de la calle Becerro Bengoa, es actualmente la sede del Parlamento Vasco – Legebiltzarra.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00