El Ayuntamiento de San Sebastián y el Gobierno Vasco trabajan en "propuestas concretas" para ampliar la oferta de vivienda
El alcalde de San Sebastián Eneko Goia da cuenta de las reuniones con el Gobierno Vasco para solucionar el problema de la vivienda en la capital gipuzkoana

El Ayuntamiento de San Sebastián y el Gobierno vasco trabajan en "propuestas concretas" para ampliar la oferta de vivienda
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Sebastián
El Ayuntamiento de San Sebastián y el Gobierno Vasco avanzan en las reuniones para desbloquear proyectos de vivienda asequible en la ciudad. Una de las propuestas clave es la cesión gratuita de suelos por parte del Ayuntamiento al Gobierno Vasco, acompañada de bonificaciones que "permitirían multiplicar el número de viviendas en condiciones asequibles", como ya afirmó Denis Itxaso, consejero de Vivienda refiriéndose a municipios vecinos donde ya se plantean este tipo de procesos, como es Errenteria.
El alcalde Eneko Goia se ha mostrado abierto a la colaboración, asegurando que las conversaciones son fluidas y avanzan hacia un acuerdo que beneficie a ambas partes. “Estamos trabajando con propuestas muy concretas que creo que nos van a satisfacer a todos. Este enfoque colaborativo nos permitirá afrontar de manera más eficiente la problemática de la vivienda en San Sebastián”, afirma Goia, quien destaca la importancia de una estrategia conjunta para maximizar la oferta habitacional en la ciudad. Ambas instituciones coinciden en que estas iniciativas representan avances significativos de cara a ampliar el parque público de viviendas y garantizar un acceso más equitativo en un contexto urbano cada vez más tensionado, aunque no resuelvan completamente el problema de la vivienda.
La petición de San Sebastián como zona tensionada, en el marco de la Ley de Vivienda, ha sido un paso relevante, pero, según las autoridades locales su impacto es limitado. “El efecto potencial alcanza a unas 3.000 viviendas sobre un total de 95.000. Esto no es la panacea”, advierte Goia.
El aumento moderado de la población y los cambios en la composición de los hogares —que ahora requieren más viviendas para menos personas— han incrementado la presión sobre el mercado. San Sebastián cuenta con una alta tasa de ocupación de viviendas residenciales, lo que dificulta aún más la situación. “Necesitamos promover más oferta. Esta es la principal labor que debemos abordar tanto desde el Ayuntamiento como desde el Gobierno Vasco”, añadió.
Los cuarteles de Loyola, un proyecto estratégico en espera
Uno de los proyectos más relevantes en el ámbito de la vivienda es la operación urbanística en los terrenos de los cuarteles de Loyola, que sigue pendiente de resolución por parte de la administración estatal. El alcalde ha expresado su frustración ante la lentitud del proceso, calificándola como un obstáculo para el desarrollo de una de las actuaciones más importantes en el ámbito habitacional de la ciudad. “Es incomprensible que un Gobierno que dice estar tan preocupado por la problemática de la vivienda tarde tanto en despejar una cuestión como esta”, subrayó Goia.
A pesar de los retrasos, el alcalde se mantiene optimista sobre el desenlace: “Estoy tranquilo porque la lógica impone una resolución favorable. No tendría sentido que este fuera el único punto del río Urumea con una servidumbre de 20 metros, mientras que en el resto no ocurre”. La operación en Loyola es considerada clave para ampliar la oferta de vivienda y responder a las necesidades habitacionales de la ciudad.
Otros proyectos en marcha: adaptación y nuevos retos
Además de Loyola, otros proyectos urbanísticos avanzan, aunque algunos enfrentan ajustes tras recientes sentencias judiciales. Estas decisiones han obligado al Ayuntamiento y a los propietarios implicados a modificar ciertos aspectos, como la incorporación de un mayor número de Viviendas de Protección Oficial (VPO). “Estamos trabajando para adaptarnos a estas resoluciones y garantizar que las operaciones sean viables. La voluntad común de continuar está presente tanto en el Ayuntamiento como en los propietarios”, aseguró Goia.
En paralelo, el Ayuntamiento ha intensificado su análisis sobre cómo equilibrar las cargas económicas derivadas de estos cambios para no comprometer el desarrollo de las promociones previstas. Este esfuerzo refuerza el compromiso del consistorio de aumentar la oferta habitacional de manera sostenible y ajustada a las necesidades reales de la población.