El BCBL busca voluntarios para rastrear la estela cerebral de los recuerdos
El centro de investigación vasco busca personas voluntarias de entre 18 y 45 años para estudiar cómo consolidamos información nueva en nuestra memoria

El centro de investigación vasco busca personas voluntarias para estudiar cómo consolidamos información nueva en nuestra memoria BCBL

San Sebastián
El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha iniciado un nuevo proyecto de investigación para estudiar cómo el cerebro humano consolida los recuerdos, y analizar los mecanismos cerebrales involucrados en la formación y almacenamiento de nuevas memorias. Para ello, el centro busca la colaboración de personas voluntarias, con edades comprendidas entre los 18 y 45 años que puedan acudir a la sede en San Sebastián.
La investigación se centra en el proceso que transforma una información recién adquirida en un recuerdo duradero. Según explican desde el BCBL, esta transición abarca varias fases críticas que requieren la activación de distintas áreas del cerebro, como la corteza visual y el hipocampo, una región esencial en la memoria. El objetivo del estudio es observar estos momentos a través de resonancia magnética funcional, con el fin de mapear la actividad cerebral y entender mejor cómo se consolidan los recuerdos.
Abraham Sánchez, investigador en BCBL, explica los objetivos del nuevo proyecto de investigación sobre la consolidación de los recuerdos
00:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El estudio se estructura en varias fases. Durante la primera, los participantes verán imágenes de objetos que no existen en la vida real y que han sido creados específicamente para la investigación. Tras un periodo de aprendizaje, los voluntarios tendrán un descanso de 10 minutos, seguido de una tarea en la que deberán identificar si han visto antes ciertos objetos. Durante esta fase, se evaluará también la confianza de los participantes en sus respuestas.
Al día siguiente, los participantes regresarán para repetir la tarea de reconocimiento en la resonancia magnética. Esta segunda fase permitirá analizar cómo se han consolidado los recuerdos en un intervalo de 24 horas. Además, se llevarán a cabo otras pruebas conductuales adicionales para medir habilidades como la atención, la memoria y el razonamiento.
Los resultados podrían tener aplicaciones en el ámbito clínico. El análisis de los datos cerebrales registrados durante el proceso de consolidación y reconocimiento de la memoria puede ofrecer 'insights' valiosos para mejorar los diagnósticos y tratamientos de enfermedades que afectan la memoria, como el alzhéimer, el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
Abraham Sánchez, investigador en BCBL, explica el impacto del nuevo proyecto de investigación para el que buscan voluntarios
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El investigador Abraham Sánchez señala que, aunque se ha estudiado ampliamente la memoria, aún hay mucho por entender acerca de los mecanismos específicos que nos permiten consolidar los recuerdos desde el momento en que vemos algo por primera vez hasta que podemos recordarlo con claridad. Se analizarán factores como el intervalo de demora del recuerdo, la intensidad de la memoria y la complejidad visual del objetivo de aprendizaje. La intención es comprender cómo estos factores influyen en la consolidación de los recuerdos y cómo pueden aplicarse estos conocimientos en la práctica clínica para el diagnóstico temprano de patologías relacionadas con la memoria.
Reclutamiento de voluntarios
El BCBL ha puesto en marcha una convocatoria para reclutar personas que quieran participar en el estudio. Los interesados pueden contactar a través del correo electrónico fuerzadememoria@bcbl.eu o mediante WhatsApp al número 663 69 45 04. La participación en el estudio es remunerada, y los voluntarios recibirán también información adicional sobre sus capacidades cognitivas relacionadas con la memoria. El estudio está dirigido por Abraham Sánchez, investigador del BCBL, y se realizará en las instalaciones del centro en San Sebastián.
Este estudio cuenta con financiación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de su programa de ayudas para la Formación del Personal Investigador (FPI), así como con el respaldo del programa Severo Ochoa para centros de excelencia, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.