Sociedad

El Pacto Vasco de Salud volverá a reunirse el día 30 para "finiquitar" la fase de diagnóstico

El consejero de Salud, que ha presidido esta mañana en Donostia la segunda reunión del foro, ha agradecido el compromiso y las aportaciones de todos los agentes para seguir avanzando en el proceso

Alberto Martínez Ruiz. Consejero de Salud. Irekia / Asier Bastida- La Caja Gris SL

Alberto Martínez Ruiz. Consejero de Salud. Irekia

San Sebastián

El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha presidido hoy en Donostia la segunda reunión de la Mesa del Pacto Vasco de Salud, un foro impulsado por el Lehendakari Imanol Pradales con la participación de agentes sociales, políticos y sanitarios de Euskadi para desarrollar una visión integral del sistema de salud que volverá a reunirse el día 30 en Vitoria. El documento analiza siete áreas: demografía, morbilidad y mortalidad, determinantes sociales, recursos asistenciales, contexto social y tecnológico, recursos económicos y la experiencia de la ciudadanía.

"Algunas de las intervinientes nos han pedido un tiempo para hacer el contraste con sus organizaciones y prácticamente ya nos hemos emplazado a finiquitarlo para el día 30 de octubre", ha asegurado el consejero. En este sentido, ha previsto que en ese día se pueda "dar el paso" al segundo punto de este proceso, que "es el de los principios".

Además, ha indicado que en la reunión de este miércoles se ha fijado "una semana de plazo" para presentar aportaciones tras el contraste con las respectivas organizaciones de este documento de síntesis elaborado a partir de todas las aportaciones recibidas hasta ahora. "El viernes que viene tendremos el 'feedback' de esa información", ha avanzado. En todo caso, ha insistido en que "el consenso prácticamente sobre el documento ha sido generalizado", a salvedad de "alguna matización" que pueda presentarse esta semana, por lo que desde el Ejecutivo Vasco están "muy satisfechos". "Creemos que el día 30 podremos afrontar el segundo paso del Pacto de Salud", ha incidido.

En esta ocasión, se han incorporado al proceso el sindicato ESK, la Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEDEAFES), el Colegio Oficial de Ópticos y Optometristas, y el sindicato de técnicos de enfermería SAE. Se suman los representantes de los colegios profesionales de varias ramas de la salud, partidos políticos, sindicatos con representación en Osakidetza, universidades, asociaciones de pacientes y Confebask.

El foro ha decidido continuar avanzando en la tercera fase, correspondiente a las estrategias, que será abordada en la próxima reunión el 30 de octubre. Para esta fase se han definido seis ámbitos de reflexión que incluyen la demanda de la ciudadanía, la calidad y seguridad del servicio, el desarrollo profesional, la gestión de la información, el papel del sector sanitario en la economía y la modernización de las infraestructuras.

El calendario de trabajo previsto para los próximos meses contempla que la fase de estrategias esté concluida a comienzos de 2025, permitiendo que el Pacto Vasco de Salud entre en su fase operativa en marzo de ese año. En esta fase se buscará consolidar las medidas necesarias para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del sistema de salud vasco, con un enfoque de largo plazo que implique la participación activa de la ciudadanía y de los actores involucrados en la toma de decisiones.

Valoración 'positiva'

El sindicato UGT ha valorado positivamente el diagnóstico presentado en la segunda reunión, aunque subraya la importancia de avanzar hacia la fase estratégica, que deberá abordar problemas como la sobrecarga del personal médico y de enfermería, la reorganización de tareas y la creación de nuevas categorías profesionales.

Por su parte, Satse Euskadi ha considerado que el diagnóstico es "una buena base" para continuar avanzando y ha subrayado la importancia de organizar los cuidados y desarrollar las competencias de los profesionales. También destaca la necesidad de abordar la falta de personal y garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Tanto la Plataforma de Organizaciones de Pacientes como la Asociación Esclerosis Múltiple de Euskadi han expresado su satisfacción con el consenso alcanzado en el documento y se han mostrado optimistas ante las próximas fases del Pacto, confiando en que reflejarán las necesidades de los pacientes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00