"Las fakenews se diseñan para engañar o conseguir ganancias políticas o materias"
Hablamos, con Marta C. Dehesa, sobre Inteligencia Artificial, sus riesgos y la desinformación

Inteligencia artificial, como luchar contra la desinformacion.
12:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cada vez oímos más hablar de fakenews o noticias falsas, pero: ¿ qué son? y, sobre todo: ¿Quién y para qué las crea? "Los bulos o fake news- según la Comisión Europea- son noticias que contienen información no veraz o manipulada a menudo presentadas con apariencia de noticias legítimas para engañar al público", nos dice Marta que ve el riesgo es que es "contenido seudo-periodístico que intentan aparentar que vienen de una fuente fiable". Hay diferentes tipos: por ejemplo la sátira no pretende causar daño, pero sí, sin embargo, aquellas que tienen contenido engañoso, impostor o conexiones falsas, que se da cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
Astrosurfing
Las noticias o bulos, se fabrican. "Se diseña y emite con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político". Es más, hay incluso organismos que se dedican a hacer 'astroturfing'. "Hablamos de una estrategia que crea la apariencia de movimientos populares legítimos, cuando en realidad son organizados por entidades con intereses ocultos". Con esto se consigue manipular la opinión sin que nos demos cuenta. "Muchas veces movimientos políticos intencionados", apunta. En ese sentido, C. Dehesa llama la atención sobre que "no solo son un problema para los consumidores de información, sino que también lo es para los y las periodistas".
Los políticos también
Hay empresas que crean bulos pero también hay partidos políticos que los usan. "Constantemente vemos declaraciones en esta línea que luego se demuestran falsas y nadie sale a desmentirlas y que desde la prensa se replican como citas sin verificarla lo que dice este o el otro político", nos cuenta.
La experta alerta también de que cada uno y cada una de nosotros nos podemos convertir en emisores de esos bulos. "Los usuarios compartimos, viralizamos sin contrastar y así nos convertimos en agentes de difusión de ese bulo", nos cuenta. De esa manera, hay bulos que se viralizan en cuestión de segundos. En ese sentido Marta C Dehesa destaca lo que hacen los bots, una aplicación.