Estibaliz Tello: "El centro comercial San Bartolomé no responde a una necesidad de ciudad ni de clientes"
La nueva presidenta de la Federación Mercantil de Gipuzkoa explica en 'Hoy por Hoy' las líneas de trabajo para impulsar el comercio local y de proximidad

Estíbaliz Tello, presidenta de la Federación Mercantil de Gipuzkoa, en 'Hoy por Hoy San Sebastián'
23:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Sebastián
Estíbaliz Tello, nueva presidenta de la Federación Mercantil de Gipuzkoa, cumple tres meses en su cargo con un firme objetivo: lograr el reconocimiento empresarial del sector, fomentar su profesionalización y asegurar el relevo generacional. Con la intención de impulsar un plan integral con políticas sostenidas Tello destaca la importancia económica y social del comercio, que representa el 13% del PIB del territorio.
Entre los retos que afronta el sector se encuentran la adaptación a las nuevas tecnologías y el fortalecimiento del comercio local frente a las grandes superficies. En este sentido, la presidenta se ha mostrado crítica con el proyecto del centro comercial en el Alto de San Bartolomé, argumentando que existen "locales vacíos" en el centro de San Sebastián y en otros barrios que podrían albergar nuevas tiendas. "No podemos entenderlo, no responde a una necesidad de ciudad, ni de clientes", ha sentenciado.
Tello apunta además a la experiencia de otros centros comerciales de la ciudad, como el Arco y La Brecha, que han tenido dificultades para mantenerse rentables y se encuentran en constante readaptación. "Hay huecos donde ponerse y no entiendo a qué responde, habría que preguntarle al Ayuntamiento de San Sebastián cómo ha permitido esto y cómo no ha sabido adaptar el compromiso firmado hace años a la realidad de una ciudad nueva", afirma.
En cuanto a la movilidad, Tello señala las dificultades que el comercio local ha enfrentado debido a las numerosas obras y cambios continuos en las direcciones de tráfico que han afectado "negativamente" a la afluencia de clientes al centro de la ciudad. En este sentido, propone un cambio en el enfoque de los mensajes para hacer más atractiva la visita al centro, sugiriendo, por ejemplo, que los parkings disuasorios se presenten como "parkings de refuerzo", un término que suena "más positivo".
Además, destaca que el comercio guipuzcoano, pese a las dificultades, ha sabido adaptarse a la era digital, con una creciente presencia en plataformas como WhatsApp, Instagram y venta online. Es necesario "cambiar la percepción del comercio local", que a menudo se considera desfasado tecnológicamente frente a las grandes multinacionales. Otro desafío es atraer a las nuevas generaciones al sector comercial, siendo el relevo generacional es uno de los principales problemas del comercio en Gipuzkoa. De ahí, "la importancia de presentar el comercio local como una opción de autoempleo" digna y con futuro, afirma.
En relación al turismo, aunque San Sebastián ha incrementado el número de visitantes, "este aumento no ha tenido un impacto positivo en el comercio local". Según una encuesta realizada por la Federación Mercantil de Gipuzkoa, más del 50% de los comercios no han notado un aumento en sus ventas pese al crecimiento del turismo, lo que sugiere que perfil de los turistas que visitan la ciudad no coincide con el público objetivo de muchas tiendas y, en esta línea, defiende una mejor estrategia de atracción de un turismo más orientado al consumo en el comercio local.