El centro de recuperación Basabizi atiende a 1.500 animales silvestres desde su puesta en marcha
Las aves son el tipo de animal que ha atendido mayoritariamente, pues han supuesto un 85 % del total, seguidas por los mamíferos y los reptiles

Ejemplar de milano negro en una foto de archivo. EFE/ Quique Curbelo

San Sebastián
El centro de recuperación de fauna silvestre Basabizi de Gipuzkoa ha atendido a un total de 1.500 animales en los dos años y medio de funcionamiento, desde su inauguración en 2022. El diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, ha dado estos datos en la visita que ha hecho este jueves con los medios informativos a las instalaciones de Basabizi, en Urnieta, donde ha destacado que "la concienciación ciudadana en el cuidado del entorno natural está contribuyendo al éxito" de la tarea que desempeña este centro.
El centro, dedicado a recoger, cuidar y recuperar a animales imposibilitados para sobrevivir en su entorno natural y devolverlos después a él, ha atendido a unos 1.500 animales desde que inició su actividad, lo que da una media de unos 600 ejemplares al año, ha informado la institución foral en un comunicado.
Las aves son el tipo de animal que ha atendido mayoritariamente, pues han supuesto un 85 % del total, seguidas por los mamíferos (10%) y los reptiles (5%).En la mayoría de los casos son aves que se han golpeado con cristales o edificios, aunque también son animales debilitados por alguna enfermedad o demasiados jóvenes para alimentarse adecuadamente por su cuenta.
En un 60 % de los casos los animales se curan y vuelven a su medio natural, mientras que el resto, de especies exóticas o ejemplares incapacitados para sobrevivir en la naturaleza, son enviados a "santuarios de la zona". Arruti ha indicado que, aunque el número de animales en el centro es variable, se han constado "épocas" en las que las necesidades son mayores, como por ejemplo en otoño, cuando se reciben "numerosas crías" de aves migratorias, o en invierno, por la meteorología más adversas.
Actualmente, el centro cuida a una veintena de animales, entre ellos, lechuzas comunes, cárabos, lirones, ratoneros, garzas reales, arrendajos, patos y murciélagos enanos.
2,5 millones de euros "al cuidado de la fauna
El diputado ha destacado por otra parte de que su departamento ha destinado este año 2,5 millones de euros "al cuidado de la fauna y flora del territorio" y que, además de la actividad de Basabizi, se presa "especial atención a la recuperación y conservación" de especies en peligro de extinción.
El centro de Urnieta acoge también proyectos con ese objetivo, ha indicado Arruti, que ha explicado que este pasado septiembre fueron acogidos tres visones europeos criados en cautividad que, tras ser formados por técnicos para que puedan sobrevivir libres, han sido liberados entre Álava y la Rioja, donde se intenta recuperar la especie.
La Diputación recomendado a los ciudadanos que si se encuentran con un animal herido, no lo toquen ni manipulen y llame al 943 000 420 de la emisora de la Dirección de Montes y Patrimonio Natural, para que "el servicio de guarderío lo recoja y traslade" a Basabizi, que tiene un módulo de recepción las 24 horas todos los días del año.