La ciudad de los 15 minutos y la movilidad del futuro: Las claves del urbanismo sostenible se debaten en Beasain
Los cursos de verano de la UPV/EHU acogen este miércoles talleres y aspectos prácticos para una movilidad sostenible en Gipuzkoa

La ciudad de los 15 minutos y la movilidad del futuro: Las claves del urbanismo sostenible se debaten en Beasain
23:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Sebastián
La 'Ciudad de los 15 Minutos' y la movilidad del futuro en plena transición energética. Son dos conceptos que llegan este miércoles a Gipuzkoa en forma de de debate a través de los cursos de verano de la UPV/EHU organizados por el Ayuntamiento de Beasain. Ambos con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana y fomentar la sostenibilidad mediante la reducción de la dependencia del vehículo privado.
El concepto de la Ciudad de los 15 Minutos propone un modelo urbano donde los ciudadanos puedan acceder a servicios esenciales de salud, educación, comercios y ocio a una distancia máxima de 15 minutos caminando o en bicicleta desde sus hogares. Gipuzkoa es un entorno "adecuado" para la implementación de la Ciudad de los 15 Minutos. Así lo explican el arquitecto Adur Ugartemendia y el ingeniero de telecomunicaciones, Álvaro Arrue. Localidades como Beasain o Donostia cuentan con características que facilitan los desplazamientos cortos a pie o en bicicleta, si bien se mantienen "dinámicas de uso del vehículo privado", frecuente incluso para trayectos que "podrían realizarse caminando".
El curso que tiene lugar en Igartzako Jauregia de Beasain, incluye, en este sentido actividades prácticas para que los participantes experimenten las dificultades que enfrentan las personas con movilidad reducida en el entorno urbano. A través del uso de sillas de ruedas, trajes que simulan discapacidad o ceguera, los asistentes podrán reflexionar sobre las barreras actuales y cómo superarlas para crear ciudades más inclusivas.
El curso dedicado a la movilidad del futuro aborda cómo las nuevas tecnologías están transformando el transporte a través de vehículos conectados, cooperativos y autónomos que "permiten una gestión más eficiente del tráfico al compartir información en tiempo real sobre las condiciones de las carreteras".
El transporte sigue siendo la fuente de contaminación de más rápido crecimiento a nivel mundial, según la Agencia Internacional de Energía representó el 23% de las emisiones globales en 2022. A este respecto La electrificación del transporte es otro de los aspectos clave. Los vehículos eléctricos están presentes , pero para que su uso sea generalizado, es necesario, entre otras cosas, ampliar la infraestructura de puntos de recarga.
Se analizará la importancia de la movilidad compartida, como el carsharing, que permite a los ciudadanos acceder a un vehículo solo cuando lo necesitan. Un modelo, combinado con redes de transporte multimodal que integren diferentes medios de transporte como bicicletas, autobuses y trenes, es 'esencial' para reducir la dependencia del coche privado.
'