Sociedad

En Gipuzkoa 55 personas se quitaron la vida en 2023: "Acompañar no es resolver el problema, es escuchar para que la otra persona se oiga"

Txema Ormazabal de la asociación Bidegin reflexiona sobre la prevención del suicidio y las herramientas que existen en Euskadi en 'Hoy por Hoy Gipuzkoa'

Txema Ormazabal, miembro de la asociación Bidegin, en 'Hoy por Hoy Gipuzkoa'

Txema Ormazabal, miembro de la asociación Bidegin, en 'Hoy por Hoy Gipuzkoa'

10:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

San Sebastián

Este martes, 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha promovida por organizaciones como la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es crear conciencia sobre la gravedad de la que continúa siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial y fomentar acciones preventivas a todos los niveles. En Gipuzkoa, 55 personas se quitaron la vida en 2023, la mayoría hombres entres los 40 y los 70 años.

En este marco, Bidegin, entidad dedicada al acompañamiento y apoyo, recuerda que el suicidio es un fenómeno complejo y "multifactorial", siendo la salud mental un "factor de riesgo importante", pero no el único. “No todos los que tienen problemas de salud mental se suicidan. Tampoco lo hacen todas las personas que pierden su empleo o que sufren pérdidas personales”, explica Txema Ormazabal, miembro de Bidegin "es un problema de afrontamiento ante las dificultades de la vida”.

Ante esto, la prevención, "no debe enfocarse exclusivamente en intervenir cuando el problema ya está presente. Debería trabajarse mucho antes”. Desde Bidegin hacen hincapié en la importancia de educar a las personas desde edades tempranas sobre cómo afrontar los retos de la vida y desarrollar resiliencia emocional. En este sentido, Euskadi ya trabaja en programas piloto en institutos para trabajar estas habilidades emocionales con los estudiantes y sus familias.

Más información

Se trata de medidas que toman como punto de partida la importancia de las aulas como espacio de promoción de la salud mental y de aprendizaje de estrategias preventivas de la conducta suicida. Entre ellas, la creación de la figura del coordinador de bienestar y protección del alumnado, responsable de integrar estructuras de apoyo en los centros escolares. Así como protocolos de actuación ante intentos de suicidio que involucran la coordinación con servicios de salud, familias y el alumnado para asegurar una reintegración tras un intento.

El estigma social es otro de los retos que enfrenta la prevención del suicidio: “Hay que hablar y hay que saber escuchar. Son las dos cosas: hablar para que la gente pierda el miedo a decir que está sufriendo, y escuchar para que se sientan comprendidos”, afirma. Hablar sobre el suicidio de manera responsable no solo implica romper el silencio, sino saber cómo hacerlo. Evitar descripciones detalladas de los métodos utilizados y no enfocarse en casos de personas que lo han hecho o cómo lo han hecho son estrategias clave "para evitar el efecto imitación". A ello, se suma la importancia de una red social de apoyo: “Es importante mantener una buena red social que nos apoye en estos momentos. No podemos esperar que solo el Gobierno o las instituciones actúen, cada uno de nosotros puede hacer algo”, subraya.

Según explica, las personas que están pensando en suicidarse suelen dar señales de alerta que muchas veces pasan desapercibidas. “Nos falta preparación para detectar esas señales. Algunas personas se despiden de sus seres queridos, empiezan a regalar sus pertenencias o muestran cambios de comportamiento. Son pistas, pero no siempre las reconocemos”, concluye.

El teléfono 024 es el teléfono de prevención del suicidio disponible las 24 horas, ofreciendo apoyo confidencial y especializado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00