Sociedad

"El suicidio es un problema social, no solo de salud mental": Juanan Tercero, psicólogo del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia

El experto hace un llamado a visibilizar la problemática y combatir el estigma, recordando la importancia de la intervención comunitaria para prevenir el suicidio.

"El suicidio es un problema social, no solo de salud mental": Juanan Tercero, psicólogo del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia

"El suicidio es un problema social, no solo de salud mental": Juanan Tercero, psicólogo del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia

05:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

En Euskadi, el año pasado, 61 personas pusieron fin a su vida solo en Bizkaia, 41 hombres y 20 mujeres. Un dato que el Gobierno vasco subrayó recientemente: la soledad y la falta de apoyo social están vinculadas al aumento de suicidios, especialmente entre personas mayores de 60 años. A pesar de que los jóvenes entre 15 y 29 años y los adultos de 40 a 49 años siguen registrando un mayor número de muertes por suicidio, la ideación suicida afecta con más frecuencia a menores de 50 años.

Juanan Tercero, psicólogo del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia, en Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia, ha insistido en que el suicidio no debe enfocarse únicamente como un problema de salud mental, sino como una problemática social que requiere un enfoque integral y transversal.

Un enfoque social, no solo mental

Juanan Tercero destaca que es crucial cambiar la perspectiva: "Hasta ahora, se ha visto el suicidio como un problema de salud mental, pero es más que eso. Es un asunto que concierne a toda la sociedad. Cada ideación suicida o intento de suicidio es responsabilidad de la comunidad entera. No podemos estigmatizar a las personas afectadas, ya que se trata de una crisis social".

El Grupo de Trabajo sobre la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia, del que forma parte, aboga por visibilizar esta problemática y combatir el estigma que rodea el suicidio. Para Tercero, esto implica un compromiso de todos los sectores: "No podemos dejar esta lucha solo a los profesionales de la salud. Todos formamos parte de la solución: familias, amigos, vecinos, educadores... Todos somos potenciales escuchadores y podemos ser un apoyo crucial".

Escuchar y acompañar: las claves para prevenir

Según Tercero, la sociedad debe ser más proactiva en la prevención del suicidio. "Es necesario ofrecer una escucha activa y real. No se trata solo de atender a quienes atraviesan dificultades, sino de hacerles ver que hay salidas, que existen personas dispuestas a escuchar y ayudar. Hay que acompañar y evitar imponer soluciones sin haber comprendido primero la complejidad del problema", explica.

Desde una perspectiva más amplia, la falta de apoyo social y la soledad están jugando un papel decisivo, especialmente en la población mayor. El pasado mes de junio, el Gobierno Vasco reveló que estos factores han aumentado los casos de suicidio en personas mayores de 60 años, una problemática que, como señala Tercero, debe abordarse de manera urgente.

Intervención integral y lucha contra el estigma

El experto insiste en que no hay una única causa para el suicidio. "Lo que no debemos hacer nunca es buscar culpables o simplificar las razones que llevan a una persona a quitarse la vida. No se trata únicamente de salud mental, sino de una combinación de factores: sociales, económicos, relacionales... Y la única forma de abordarlo es trabajando juntos para ofrecer soluciones y apoyo desde diferentes ámbitos", comenta.

En este sentido, el Gobierno central ha anunciado nuevas medidas para intervenir desde el ámbito psicológico, pero para Tercero, la clave es la intervención integral: "No basta con un enfoque sanitario, hace falta una implicación desde todos los estamentos sociales, desde las instituciones hasta la propia ciudadanía".

El reto de cambiar la mirada social

El suicidio, como explica Tercero, sigue siendo un tema tabú y estigmatizado, pero el cambio comienza por hablarlo abiertamente. "Hay que verbalizar el problema, comentarlo y compartirlo para poder encontrar soluciones. Solo así conseguiremos despojar al suicidio de esa etiqueta que lo aísla como un problema meramente individual y podremos empezar a verlo como lo que es: una crisis social".

En Euskadi, la soledad y la falta de apoyo están afectando cada vez más a las personas mayores, pero Tercero destaca que también hay esperanza: "La sociedad tiene dificultades, pero también tiene soluciones. Si cambiamos nuestra mirada y nos comprometemos a acompañar y escuchar a quienes más lo necesitan, podremos prevenir muchas de estas tragedias", concluye el experto.

'Profunda mente'

La salud mental, en La Ventana.

La salud mental, en La Ventana. / CADENA SER

La salud mental, en La Ventana.

La salud mental, en La Ventana. / CADENA SER

Escucha los últimos capítulos

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00