El reconocimiento a los profesionales, la atención primaria y las demandas ciudadanas marcarán el 'Pacto de país' sobre Osakidetza"
Sindicatos, colegios profesionales, plataformas ciudadanas y el Gobierno Vasco se reúnen para trazar un acuerdo que defina el futuro de la sanidad pública en Euskadi

Trabajadores de Osakidetza durante una protesta / EFE

San Sebastián
El próximo 5 de septiembre, el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha convocado a una reunión a todos los integrantes de la mesa de trabajo para "pacto de país" sobre Osakidetza. Un nuevo horizonte para la sanidad vasca que se proyecta como un acuerdo entre los partidos políticos y diversos agentes del ámbito sanitario, incluyendo sindicatos, asociaciones de pacientes, colegios profesionales y universidades. El objetivo, lograr un acuerdo amplio que se espera cerrar en marzo del próximo año.
En vísperas de esta reunión, diversas voces del ámbito sanitario expresan preocupaciones y expectativas sobre lo que debería derivarse de este proceso. Desde el Sindicato Médico la prioridad pasa por reconocer las particularidades del colectivo de médicos para hacer frente a "la escasez de profesionales" que se concentra en su gremio. "Nuestra formación es muy extensa y nuestras competencias específicas a la hora de tratar a un paciente", comenta Néstor Morchón, que insiste en la necesidad de incentivos para hacer más atractiva la atención primaria y cubrir puestos de difícil acceso.
Aseguran que se deben reconocer las dificultades particulares del sector médico y actuar en consecuencia para mitigar la crisis de profesionales.
También desde el colectivo de médicos, Carmen Solorzano, en representación del Colegio de Médicos, deposita su confianza en que esta nueva etapa sea un espacio de colaboración y trabajo en equipo entre todos los agentes implicados. "Es importante que todas las personas implicadas nos juntemos, reflexionemos, escuchemos y lleguemos a un diagnóstico común para, a partir de ahí, pensar en soluciones a corto, medio y largo plazo", indica.
Colaboración y diagnóstico común
El Sindicato de Enfermería SATSE, acoge con altas expectativas la convocatoria, "aunque llega con cierta demora", afirma Keith de Oliveira, "esperamos que sea un trabajo fructuoso y que las decisiones que se adopten sean prácticas, medibles y tengan una repercusión directa en la calidad asistencial", expresó. Oliveira hace hincapié en la necesidad de un diagnóstico actualizado y realista de la situación actual. Como ejemplo la reciente negación de la falta de matronas por parte del consejero de Salud ante lo que se muestra vigilante y dispuesto a ser "beligerante" si el pacto no avanza.
Plataformas ciudadanas, "vigilantes"
Desde la Plataforma Ciudadana DOPA, Conchi Rebollo la postura es crítica. Aunque la convocatoria es "positiva", afirma Conchi Rebollo, se ha pasado por alto la participación de las plataformas ciudadanas. "Nos encantaría que de verdad pasaran de la foto a cosas reales", subraya, "haremos un poco de vigilantes para que lo que acuerden de verdad lo lleven a la práctica".
En la misma línea, las plataforma ciudadana Olatu Txuria y Osasun Bidasoa, que exigen se tome conciencia de la situación deteriorada en la sanidad de su comarca y la comunidad autónoma. "La problemática no radica en el presupuesto, sino en cómo se gasta el dinero", manifiestan atendiendo a la "necesidad urgente de reforzar la atención primaria, emergencias y puntos de atención continuada".
Un recordatorio 'urgente'
Los recientes incidentes en Laudio, con dos fallecimientos tras la falta de personal médico, han sido denunciados por la Coordinadora de Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública “OPA Herri Plataformak”, que responsabiliza al Ejecutivo vasco. En enero de este año, una persona murió en el Centro de Atención Continuada (PAC) de Laudio, donde no había personal médico en ese momento. La situación se repitió este verano cuando otra persona sufrió una parada cardíaca y murió sin recibir atención médica inmediata.