Yo sí procesiono, ¿por qué no?"
Cofrades de varias generaciones conversan en Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia en uno de los días grandes de la Semana Santa bilbaína
![Yo sí procesiono, ¿por qué no?](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20243%2F28%2F1711632170073_1711632204_asset_still.png?auth=ff138a68cea571deb3f6532084c79d176f1d7b847ea0bdc43de8de4706a6536a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Yo sí procesiono, ¿por qué no?
21:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
bilbao
María, Inés, Begoña, Luis y Javier, todos son cofrades de alguna de las nueve cofradías penitenciales registradas en la Semana Santa bilbaína. No dejan su devoción por las vacaciones y no lo hacen por convicción. María e Inés son gemelas "y venimos desde Donosti porque allí, y mira que hay tambores, no hay procesiones. Nuestro abuelo procesionaba en Bilbao y nosotras desde los cinco años lo disfrutamos mucho." Ahora tienen 16 años. No es una excepción encontrar testimonios como los que puedes recuperar en esta crónica. Javier Diago, Responsable de Comunicación de la Hermandad de Cofradías y Presidente de la Cofradía de Begoña, asegura en Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia que "contar con más de cuatro mil cofrades cada año es una fuerza que demuestra la vigencia de una tradición que suma ya 470 años". Una cita anual que a punto estuvo de conseguir ser declarada Bien de Interés Cultural. "Lo volveremos a intentar, es sólo cuestión de voluntad política". Lo afirma Luís Olaortua, Presidente de la Hermandad de Cofradías y Pregonero de la Semana Santa Bilbaína 2023.
![Javier Diago, Luis Olaortua, Begoña Isasi y María e Inés Ganuza, cofrades en la Semana Santa bilbaína conversan en hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia](https://cadenaser.com/resizer/v2/724TQACSYNDG7GIBLLFW7LUAAY.jpeg?auth=ce2ce977110c3b1cc76fb5a0737a535fd263c16d8d408d31042dc7abf95c63dc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Javier Diago, Luis Olaortua, Begoña Isasi y María e Inés Ganuza, cofrades en la Semana Santa bilbaína conversan en hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia
![Javier Diago, Luis Olaortua, Begoña Isasi y María e Inés Ganuza, cofrades en la Semana Santa bilbaína conversan en hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia](https://cadenaser.com/resizer/v2/724TQACSYNDG7GIBLLFW7LUAAY.jpeg?auth=ce2ce977110c3b1cc76fb5a0737a535fd263c16d8d408d31042dc7abf95c63dc)
Javier Diago, Luis Olaortua, Begoña Isasi y María e Inés Ganuza, cofrades en la Semana Santa bilbaína conversan en hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia
Un poco de historia
La mayoría de las procesiones que recorren Bilbao durante la Semana Santa tienen su origen en la primitiva iglesia de los Santos Juanes, situada en el Casco Viejo en Atxuri, a partir del siglo XVIII, en la actual ubicación en la calle de Cruz. Allí tiene su sede la Cofradía de la Santa Vera Cruz, la más antigua de cuantas recorren la Villa, creada 1554 en recuerdo de la gran inundación que asoló Bilbao el 14 de septiembre del año anterior.
De entre todas estas, destacan la Procesión del Nazareno, que este año por la mala meteorología no ha podido recorrer el barrio de San Francisco y en la que se entonan saetas en euskera; la Procesión del Silencio que transcurre de madrugada por las Siete Calles; las magnas procesiones de Jueves y Viernes Santo, que son presenciadas por miles de personas de nuestro entorno metropolitano, además de visitantes de nuestra Villa en esas fechas festivas. No hay que olvidar la muy concurrida procesión de la mañana del Domingo de Ramos, conocida popularmente como del "borriquito ", con gran participación de familias y niños y niñas con sus tradicionales palmas.
Imágenes de alto valor artístico
Estas cofradías, "hacen que nuestra ciudad se convierta en un auténtico museo andante, ya que portan grupos escultóricos procesionales que constituyen auténticas obras de arte además de un importante patrimonio de nuestra ciudad", aseguran los populares en su propuesta. "Una imaginería en la que están presentes escultores vascos de reconocimiento internacional como son Juan Guraya, Higinio Basterra, Quintín de Torre, Ricardo Iñurria, José Larrea, además de los afamados imagineros de otras zonas de España como son Juan de Mesa o Raimundo Capuz".
De todos los pasos "a nuestro entender, de un incalculable valor histórico, destacan algunos como son el denominado Cristo de la Villa de Bilbao, obra del imaginero Juan de Mesa (siglos XVI-XVII), escultor que junto con su maestro, Juan Martínez Montañés, son dos de los escultores barrocos más importantes de su tiempo, destacando este primero por su gran realismo". Además de esta talla, también destacan el Santísimo Cristo del Perdón, anónimo del siglo XVII y propiedad de la Cofradía Penitencial de Santiago Apóstol; Nuestra Señora de la Soledad de 1693, obra de Raimundo Capuz y propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Nuestra Señora de la Piedad, de 1756 obra de Pascual de Mena, gran escultor del neoclasicismo, custodiada en el templo de San Nicolás, es otro importante ejemplo.
El prendimiento, obra de Raimundo Capuz, del año 1705; La Cruz a Cuestas, también obra del escultor valenciano realizada en 1717; La Coronación de Espinas, de Manuel Romero, realizada en 1745; la Oración del Huerto, del bilbaíno Quintín de Torre, realizada en 1924 o la Última Cena, de Juan Guraya, de 1943, vienen a completar el patrimonio artístico que atesora nuestra Semana Santa en lo que se refiere a imágenes y pasos, muchos de los cuales, son custodiados en el Museo de Pasos para el disfrute de todo aquel que guste visitarlos, museo gestionado por la Hermandad de Cofradías y del que recientemente se ha procedido a reparar su cubierta.
Con esta propuesta, el Ayuntamiento se compromete a la protección, conservación, divulgación, investigación, fomento y puesta en valor de este Patrimonio Cultural con las medidas y estrategias que proceda, en colaboración con la Hermandad de Cofradías de la Villa de Bilbao La iniciativa, una vez aprobada, será elevada al Gobierno vasco que es quien ratifica y declara la designación de Bien de Interés Cultural.
Cómo ver la Semana Santa. Lugares recomendados
Cada día tiene sus lugares ideales para ver las procesiones. Valgan los siguientes por su especial belleza:
- Jueves Santo, 28 marzo
El Jueves Santo por la mañana no se puede perder la salida procesional del Santo Cristo de la Salud de la Parroquia de San Vicente, en los Jardines de Albia. El Jueves y el Viernes Santo por la tarde, el público podrá admirar los grandes pasos de la Semana Santa Bilbaína por las calles del Casco Viejo. Esos dos días se recorre toda la Pasión a través de 22 pasos procesionales. Durante la del Viernes Santo se podrá contemplar por primera vez en la calle el paso Gólgota con sus cuatro nuevas imágenes.
- Viernes Santo, 29 marzo
En la madrugada del Viernes Santo, es la procesión favorita de muchos cofrades, especialmente los más jóvenes, siendo cada vez mayor la asistencia a la misma. Típicamente vasca en su sobriedad y de una atmósfera impresionante, su inicio está en la Iglesia de San Nicolás, donde se reúne el cortejo de cofrades que junto con los fieles recorrerá los monumentos al Santísimo de diferentes templos del Casco Viejo haciendo las tradicionales visitas.
A continuación, a las 8.00 de la mañana más cofrades se incorporan para hacer un Via Crucis hasta Begoña, subiendo las más de doscientas escaleras que ascienden al Santuario de Begoña por las Calzadas de Mallona.
Poco después, a las 12.30 sale del Carmen de Indautxu la Procesión del Encuentro, destacando especialmente el momento de su salida, cuando la Cofradía de Escolapios mezcla a las representaciones de las cofradías y el final en el magnífico espacio de la Plaza de Indautxu.
En la gran Procesión del Viernes Santo no puede perderse la llegada a la Plaza Moyúa, donde fieles y cofrades rodean la plaza y escuchan las tradicionales palabras del Señor Obispo que terminan con el canto de la Salve.
- Sábado Santo, 30 marzo
EL Sábado Santo, la Semana Santa Bilbaína vuelve al centro de Bilbao, donde podemos ver la salida de la Esperanza en la Plaza de San José o su marcha por la Gran Vía. La Hermandad de Cofradías se ha convertido en asociación pública de fieles y el resto de las cofradías bilbaínas anunciaron que lo harían a lo largo de 2023, "democratizando sus estructuras y su funcionamiento, en la línea sinodal señalada por el Papa Francisco, que busca favorecer la participación de los fieles en las instituciones eclesiales", han explicado.