Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Sociedad | Actualidad

Ciclo de igualdad: bulos sobre las mujeres o la importancia de artistas, musas y agitadoras

Mañana arranca el II Ciclo de Igualdad promovido por Fundación Vital y que nos trae diferentes propuestas para los meses de marzo y abril

Vitoria-Gasteiz

Sobre maternidad, sobre el colectivo LGTBI+, sobre mentiras misóginas en la historia o sobre pornografía. Son algunos de los temas que se van a abordar en el II Ciclo Igualdad de Género que organiza la Fundación Vital. El ciclo arranca mañana y se va a extender durante los meses de marzo y abril con diferentes formatos.

Bulos y fake news

Este jueves la propuesta pasa por una mesa redonda de la mano de 'Divulvadoras de la historia'. Este podcast, que capitanean la historiadora del arte y filósofa Isabel Mellén y la periodista de SER Vitoria, Naiara López de Munain, desmonta, mes tras mes, mitos y estereotipos sobre la historia de las mujeres.

Su propuesta, dentro del ciclo, pasa por una mesa redonda en la que estarán, además de las dos codirectoras del podcast, la arqueóloga Ana Medrano y la historiadora Amaia Nausia Pimoulier. Con ella harán un viaje por la historia y por las mentiras que han intentado borrar a las mujeres de la historia. "Cuando se crea el relato actual que tenemos de la historia que se crea en el siglo XIX y que seguimos arrastrando hasta hoy en día, se nos quiso vender la Edad Media como una época oscura; desde luego, a los Ilustrados que han construido esa historia androcéntrica, no les interesaba que viésemos a las mujeres poderosas de la Edad Media, así que había que ocultarlas y había que llenar la Edad Media de bulos y estereotipos", nos ha contado Mellén en Hoy por Hoy Vitoria.

La mesa redonda se llevará a cabo el jueves, 7 de marzo, en Vital Fundazio Kulturunea.

Artistas, musas y agitadoras

En los libros con los que estudio la pintora Dorleta Ortiz de Elguea "no aparece ni un solo nombre de mujer, y parecía que era lo normal". Ella va a ser la encargada de la charla 'Artistas, musas y agitadoras' en la que va a repasar la historia de 23 mujeres. Entre las mujeres que conoceremos más está, por ejemplo, Paula M. Becker. " Es una de los exponentes del expresionismo en la historia del arte, y es una figura que provenía de una familia muy culta, que le dio vía libre a su creatividad, de hecho creó un círculo de artistas...", nos cuenta Ortiz de Elguea.

Entre las musas, Dorleta ha elegido a la magnética Kiki de Montparnasse. "Fue la musa de los artista de la vanguardia del siglo XX en Francia y fue retratada en multitud de ocasiones por el que fuera su marido Man Ray también fue musa y pintora", nos cuenta. En muchas ocasiones, las mujeres de las que va a hablar la pintora, entraban en dos o en las tres categorías en las que las ha clasificado.

Entre las agitadoras, una de las figuras más espectaculares es la varonesa Elsa Von Freytag. "La varonesa fue una agitadora tremenda, una de las madres de la performance y era un espectáculo verla por las calles de Nueva York, coger elementos cotidianos y celebralos a objetos artísticos", apunta. Elsa inventó el ready made, es decir, la corriente por que la se elevaron a obras de arte objetos cotidianos. Hay muchas voces que señalan que Duchamp, cuando hizo su obra 'La fuente', que es un urinario, se inspiró en la propuesta de Von Freytag.

En la charla también se recogen dos nombres de mujeres vascas: la de la artista Mentxu Gal, la primera mujer que ganó el Premio Nacional de Pintura y la de la musa Maru Rizo, que fue complice de la creación de Amable Arias.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00