Sociedad | Actualidad

Euskadi refuerza el papel del orientador en el centro educativo

El departamento de Educación presenta el primer Plan de Orientación del sistema educativo vasco

Begoña Pedrosa, viceconsejera de Educación

Begoña Pedrosa, viceconsejera de Educación

01:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

El departamento de Educación ha presentado su Plan de Orientación del Sistema  Educativo Vasco, el primero de sus características en el Estado. Se aplicará en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional y en él es clave el impulso a la figura del educador en los centros, tanto públicos como concertados.

El Gobierno Vasco ha reforzado la labor de orientación en el sistema educativo, con la puesta en marcha de un nuevo plan que profesionaliza la figura del orientador, con el fin de garantizar una ayuda continua a los alumnos, para que tengan capacidad de decidir sobre sus proyectos académicos y profesionales.

Una de las líneas de trabajo más destacables que propone el plan para la consecución de los objetivos es el empoderamiento de las profesoras y profesores orientadores. Para ello se propone establecer una formación continua especializada y el intercambio de conocimiento entre profesorado y personas orientadoras y poner a su disposición herramientas actualizadas y estructuras de apoyo.

Dos años y medio de trabajo

El Plan de Orientación del Sistema Educativo Vasco es fruto de un amplio proceso de participación. Arranca con un diagnóstico en el que participaron 6.730 personas entre alumnado, personal orientador y directivo de 150 centros diferentes. El diagnóstico obtenido se ha completado con el contraste de personas referentes en este ámbito. Posteriormente se han establecido el enfoque y los criterios a través de mesas de trabajo que han concluido en acciones y recomendaciones concretas.

En el caso del desarrollo del ámbito de la Formación Profesional, se ha colaborado con los sindicatos, la patronal y los Centros Integrados de Formación Profesional. Además, ha sido tratado en la Mesa de diálogo Social.

Finalmente se ha diseñado un sistema de seguimiento y evaluación del plan que facilitará la elaboración de nuevos planes.

Secundaria y bachiller

El I Plan de Orientación Educativa de Euskadi para la etapa de educación secundaria (2023-2026), se basa en los principios como son la protección de los derechos de la infancia, la universalidad, la prevención integral o la búsqueda del máximo desarrollo de las potencialidades de todas las alumnas y todos los alumnos.

Se centra en tres pilares fundamentales: la orientación académico y profesional, el desarrollo de la convivencia positiva y la respuesta a la diversidad e inclusión educativa y plantea  cuatro   objetivos estratégicos:

  1. Fortalecer, alinear y dotar de coherencia el trabajo que desarrolla el profesorado orientador en los centros escolares públicos y privados-concertados de la CAE.
  2. Aumentar el impacto de la intervención orientadora situando en el centro al alumnado en colaboración con las y los profesionales educativos.
  3. Asegurar el máximo desarrollo de todo el alumnado considerando sus características y contexto personal.
  4. Garantizar el sistema educativo como motor de cambio para la elección de itinerarios académicos y profesionales libres de sesgos de género y de discriminación motivada por cualquier índole o condición.

Asimismo, el desarrollo de las acciones incorporará la perspectiva de género en todas las dimensiones de la orientación educativa buscando fomentar la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el enfoque de diversidad, la inclusión, la ética y la atención personalizada.

El plan en la FP

La orientación en la Formación Profesional, se recoge en tres ámbitos: la orientación psicopedagógica, que busca garantizar el bienestar emocional del alumnado, la orientación de FP para ofrecer continuidad en los estudios y salidas de empleo y la mediación a través de mediadores de aprendizaje para reforzar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El proceso de orientación profesional se complementa con acciones como intervenciones en el alumnado con problemas de aprendizaje (inmadurez vocacional y actitudes negativas hacia su desarrollo), detección y análisis de dificultades específicas de aprendizaje, coordinación con agentes y apoyos socioeducativos y comunitarios externos al centro de aprendizaje, atención individual, personalizada, libre de condicionamientos de género, flexible y comprometida con las necesidades e intereses de las personas…

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00