Sociedad | Actualidad

Euskadi prohibirá circular vehículos a motor por pistas o el uso de maquinaria agrícola ante riesgo extremo de incendio

La medida está contemplada en el borrador del Plan especial de emergencias por riesgo de incendios forestales, sometido estos días a información pública

Incendio en Sobrón (Álava) / EFE

Incendio en Sobrón (Álava)

Vitoria-Gasteiz

El Gobierno vasco prohibirá el uso de vehículos a motor en zonas de vegetación fuera de carreteras asfaltadas o el de maquinaria agrícolas en casos de alerta roja por riesgo de incendios. Es una de las medidas que probó durante las altas temperaturas y los incendios registrados en el verano de 2022 y que ahora pormenoriza en la actualización del Plan especial de emergencias por riesgo de incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, actualmente en fase de información pública. El documento también actualiza el mapa local y las épocas de riesgos para estos siniestros.

La dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno vasco acaba de someter a información pública la tercera actualización del Plan especial de emergencias por riesgo de incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Euskadi. El objetivo del Plan es establecer la organización general de la respuesta y los procedimientos de actuación de los medios y recursos ante los incendios forestales en Euskadi. El documento incorpora las novedades normativas introducidas por los Reales Decreto-ley 15/2022 y 17/2022, que establecen una serie de medidas y prohibiciones de inmediata aplicación cuando el riesgo meteorológico de incendios forestales sea muy alto o extremo, así como la obligatoriedad de elaborar planes anuales de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales.

Asimismo y como principales novedades, el borrador del Plan establece el sistema de información meteorológica para la estimación de peligro de incendios forestales por parte de Euskalmet; las restricciones y prohibiciones que, con carácter preventivo, han de establecerse en medio rural, rustico y no urbanizable; y, por último, mejora la atención a las personas con discapacidad y a otros colectivos en situación de especial vulnerabilidad ante emergencias.

Las medidas de 2022

El Plan establece una serie de recomendaciones y prohibiciones para cuando esté activado en fase de emergencia para aplicar en suelo rural, rústico o no urbanizable en situaciones de alerta naranja o roja de Euskalmet. En el caso de alerta roja por riesgo de incendios, el Gobierno vasco prohibirá todas estas actividades: empleo de fuego, fuegos artificiales, uso de maquinaria agrícola, barbacoas, quemas de rastrojos o resto de podas, uso de vehículos a motor fuera de carreteras asfaltadas salvo acceso al puesto de trabajo o lugar de residencia; transitar, parar o atravesar zonas de vegetación. En el caso de alerta naranja, se podrían adoptar las mismas medidas en función de la zona, época, previsión meteorológica o franja horaria. Se trata de las medidas que el Gobierno vasco ya se vio obligado a adoptar en 2022, durante la ola de calor de julio, y que ahora pormenoriza y recoge en el Plan, tras haberlas valorado positivamente.

Inoriza: "El riesgo de incendios en Euskadi es muy limitado y se concentra en las tres esquinas de la Comunidad"

00:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ese 2022 ardieron en Euskadi 901 hectáreas, 681 de superficie arbolada y excluida la agrícola, el peor dato de los últimos veinte años. El peor año de las últimas cuatro décadas fue 1989 cuando la superficie quemada fue de 30.716 hectáreas, 30 veces la media (excluido ese año). A partir de entonces y en los últimos años, según el Plan, "destaca una tendencia moderadamente descendente de la superficie quemada por incendios forestales, con algún repunte puntual cada pocos años". En declaraciones a la Cadena SER, Iñaki Inoriza, técnico de emergencias, califica el riesgo de incendios en Euskadi como "muy limitado"

Las tres esquinas de Euskadi, riesgo alto

Eva Domaica Ansola

Eva Domaica Ansola

El Plan actualiza también a 2024 el mapa de índice de riesgos, dividido entre zonas de riesgo bajo, moderado y alto. "Coincide con las tres esquinas de la Comunidad", explica Inoriza: Encartaciones y Carranza en Bizkaia; Jaizkibel en Gipuzkoa; y Rioja alavesa en Álava. También pone al día las épocas de peligro de incendios forestales, que con distintas en el Norte de Euskadi, la zona Cantábrica; y en el Sur, la Mediterránea:

.- Zona Cantábrica (desde la línea de costa por el Norte hasta la divisoria de aguas, límite con el Norte de la Llanada Alavesa). Peligro alto: del 15 de septiembre al 15 de abril. Medio: del 15 de junio al 14 de septiembre. Bajo: del 16 de abril al 14 de junio.

.- Zona Mediterránea (Llanada, Valles, Montaña y Rioja Alavesa, hasta los límites territoriales de la Comunidad). Riesgo alto: del 1 de junio al 30 de septiembre. Medio: del 1 de marzo al 30 de junio. Bajo: del 1 de octubre al 28 de febrero.

En Euskadi hay 722.976 hectáreas de superficie forestal, de las cuales 396.191 son forestal arbolada, 91.738 son prados y 88.834, de uso agrícola. Las condiciones climáticas de gran parte del País Vasco no propician el hecho de que se produzcan fuegos naturales, por lo que las especies arbóreas no suelen estar adaptadas a este fenómeno. Esas condiciones son idóneas para los bosques caducifolios, propios de ambientes húmedos y sin variaciones fuertes de temperaturas, que crean un microclima húmedo totalmente opuesto al avance del fuego, pero con una vulnerabilidad altísima si lo hace, en ciertas condiciones anormales. Entre un 70 y un 85% de los incendios producidos en la Comunidad Autónoma de Euskadi son intencionados o debidos a negligencias; caída de líneas de alta tensión, fuegos mal apagados, quema de pastos o quema de rastrojeras al final del verano. El factor humano como causa última de un incendio es el caso más frecuente y las causas naturales suelen quedar reducidas a pocos casos, siendo la caída de rayos prácticamente la única causa.

Eva Domaika

Eva Domaika

Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00