Desconvocada la huelga en los colegios concertados en Euskadi: las trabajadoras consiguen una subida salarial del 16%
El acuerdo ha llegado tras trece jornadas de huelga este curso

Javi Kerexazu (STEILAS) sobre el acuerdo en la escuela concertada: "Es un acuerdo muy redondo y muy completo que responde a las reivindicaciones sindicales en todos y cada uno de los bloques"
02:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
Acuerdo en la enseñanza concertada: los sindicatos han desconvocado las cinco nuevas jornadas de huelga previstas para este mes de febrero tras alcanzar esta madrugada un acuerdo con la patronal.
El acuerdos suscrito por ELA, LAB, CCOO, UGT y Steilas pone fin a la huelga en los centros de iniciativa social donde se habían vivido ya 13 jornadas de paro este curso (más una el anterior) y que se iban a reactivar a partir de este martes con otros cinco días más.
Los dueños de los colegios concertados y los sindicatos han acordado, entre otras cuestiones, una subida salarial del 16% para el periodo 2021-2024, con lo que se consigue recuperar el poder adquisitivo que habían perdido las trabajadoras durante los tres años en los que no se había renovado el convenio. El acuerdo incluye también medidas para aliviar las cargas de trabajo.
"Por fin, ayer, las patronales trajeron propuestas tangibles y medibles y que respondían a los contenidos que llevábamos reivindicando los sindicatos desde el principio del conflicto y desde que comenzaron las negociaciones", ha explicado a la CADENA SER Javi Kerexazu, representante de Steilas y que ha formado parte de la mesa negociadora.
La subida salarial es uno de los aspectos más destacados de este acuerdo para el fin de la huelga pero no sólo. "Para los sectores más feminizados y precarizados, hay medidas que alivian sus cargas de trabajo, tanto en la reducción de jornada anual como en horas complementarias", explica Kerexazu. El acuerdo contempla la reducción de jornada de 25 horas para el personal de Administración y Servicios, de 20 horas para el personal no docente titulado, el profesorado de primer ciclo de educación infantil y personal de apoyo educativo, y de 38 horas para los educadoras infantiles.
El resto del profesorado contará con una hora lectiva menos y una hora complementaria más para el año que viene y el curso 2025-2026.
Otro de los aspectos más importantes para los sindicatos también se ha cumplido: la inclusión en el convenio del reglamento de recolocación de las trabajadoras que puedan perder su puesto de trabajo por el cierre de aulas. Este era un reglamento que patronal y sindicatos ya tenían acordado, pero la patronal se negaba a incluirlo en el convenio. El hecho de que finalmente se vaya a introducir en el convenio amplía las garantías de este mecanismo, según los sindicatos.
"La lectura es que es un acuerdo muy redondo, muy completo que responde a las reivindicaciones sindicales en todos y cada uno de los bloques. Y la lectura negativa es que no sabemos todavía por qué las patronales han tenido que esperar 14 días de huelga para dar una respuesta de contenidos."
El acuerdo no es un acuerdo para un nuevo convenio que deberá seguir negociándose pero según Comisiones Obreras, el contenido del acuerdo asienta "las bases de un nuevo convenio". CCOO Irakaskuntza ha destacado que se ha firmado un pacto "histórico", que responde "a todas y cada una de las reivindicaciones que CCOO y el resto de sindicatos firmantes del acuerdo han defendido desde el inicio de sus movilizaciones".

Iker Armentia
Edito Hora 14 Vitoria y los informativos de la mañana de Hoy por Hoy Vitoria. Pendiente de la actualidad...