Sociedad | Actualidad

La Euskadi vaciada no existe, según un estudio del Gobierno vasco

Todo lo contrario, los habitantes de la zona rural destacan el magnetismo de vivir lejos de las ciudades

Plaza de San Agustín. Agurain. / ÁLAVA MEDIEVAL

Plaza de San Agustín. Agurain.

Vitoria

En Euskadi no existe un problema comparable al de la España vaciada. No lo perciben así, por lo menos, los habitantes de los municipios más pequeños de la Comunidad Autónoma Vasca. Todo lo contrario, lo que ellos destacan es el atractivo, el magnetismo de vivir en el mundo rural vasco. La excepción a este panorama es Rioja alavesa, que acusa síntomas de despoblación, aislamiento y "un diagnóstico seriamente inquietante sobre el devenir de la comarca".

El 'Estudio cualitativo sobre el impacto demográfico en el mundo rural vasco' ha sido un encargo de la dirección de Innovación Social de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco al Gabinete de Prospección Sociológica "para ver hasta dónde esas sensaciones, ese discurso social, de la España vaciada tiene traslación en Euskadi", explica a la Cadena SER Manu Castilla, secretario general de Coordinación y Comunicación social del Ejecutivo. Para ello, el Gabinete ha entrevistado a personas que viven en municipios vascos de menos de 5.000 habitantes y que trabajen, bien en el sector primario, bien en la misma localidad, o en la ciudad.

"La conclusión", asegura Castilla, "confirma la hipótesis de que no hay una traslación de ese concepto a Euskadi, de que no existe una Euskadi vaciada". Es la percepción que tienen los propios habitantes. "Es más, ese mundo tiene ahora mismo cierto magnetismo. Si hace 30 años, se veía el mundo rural con cierta distancia, como dejado de la mano de Dios, ahora, con el transporte, la digitalización...en el discurso de las personas que viven en esos pueblos percibimos una idea de atractivo, de magnetismo por vivir allí", añade. "No hay percepción de un problema social", concluye.

El estudio quería identificar el impacto del problema sociodemográfico en el mundo rural vasco y se ha encontrado con que no existe. En la mayor parte no se advierte una evolución demográfica crítica. Al revés, sobre todo en aquellos municipios con oferta de vivienda, se advierte una evolución positiva y cierta regeneración poblacional. El proyecto vital de la juventud es la de vivir o regresar al pueblo. La seguridad, la comodidad, la 'slow life' y la naturaleza son los principales atractivos de vivir allí. Lo que sí resulta poco atractivo y aspiracional es el sector primario.

La falta de trabajo no es problema, porque muchos trabajan fuera del municipio en el que residen. Diferencian su entorno laboral con el personal. La digitalización ha ayudado a hacer la vida en los pueblos más fácil. La parte peor, que es la dependencia del coche y el transporte público es tolerada. Se asuma con naturalidad la dependencia del coche. El estudio también ha identificado falta de relevo generacional en el comercio y el sector primario.

La disponibilidad de vivienda se convierte en el elemento nuclear y determinante para preservar y potenciar la vida en zonas rurales y municipios pequeños. El transporte, el que más condiciona su día a día. El pack básico de servicios para la población es el de tiendas de alimentación, supermercado, hostelería, estanco/correos/cajero y centros de educación y salud cercanos.

Rioja Alavesa, la excepción

No estaba previsto, pero el estudio se ha encontrado con un problema en Rioja alavesa. La excepción a todo lo anterior se encuentran en la comarca más al sur de la Comunidad. En las conclusiones "se indica un diagnóstico seriamente inquietante sobre el devenir de Rioja alavesa, muy marcado por la profunda crisis del sector primario". Entre los problemas detectados están la falta de referencialidad de servicios básicos de salud y educación, una acusada sensación de aislamiento, mayor envejecimiento poblacional, falta de atractivo para atraer gente por la crisis del sector primario, problemas de vivienda, síntomas de despoblación, peligro de extinción de la figura del cosechero, etc.

Castilla reconoce que si, en general, "no hay una preocupación en Euskadi sobre el primer sector, ni sobre el concepto de la Euskadi vaciada, las preocupaciones se concentran en el ámbito de Rioja alavesa". "Se habla de Euskadi como una conurbación, por que no hay distancias entre ámbitos rurales y las ciudades. Rioja alavesa es la comarca que está más alejada de la urbe, de Vitoria, y en la que el primer sector tiene un peso más relevante. Es cierto que aparece un sentimiento de preocupación sobre el horizonte de futuro", explica al tiempo que avanza que "aunque esta preocupación no tiene que ver con lo que era el objeto del estudio, le daremos cauce".

Eva Domaika

Eva Domaika

Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00