Hoy por Hoy EibarHoy por Hoy Eibar
Sociedad | Actualidad

Un mapa eibarrés para consumir con responsabilidad

Egoaizia ha publicado 'Eibar Eraldatuz', una guía que señala los establecimientos y servicios que se basan y fomentan un consumo responsable

Lierni Fernández y Ainhoa Gómez, de Egoaizia / Cadena SER

Lierni Fernández y Ainhoa Gómez, de Egoaizia

Eibar

La ONG eibarresa Egoaizia ha publicado un mapa, en papel y en formato digital, un 'mapa' denominado 'Eibar Eraldatuz-Eibar Transformador', cuyo objetivo principal es impulsar un cambio positivo en nuestra manera de consumir, fomentando una conciencia personal y colectiva sobre un consumo responsable.

Según la organización, este mapa digital es más que una simple representación geográfica de comercios y servicios. Proporciona una visión completa de los emprendimientos y alternativas económicas que se alinean con una economía solidaria, circular y alternativa. Desde tiendas que promueven productos locales y ecológicos hasta servicios que enfatizan la justicia social y ambiental, el mapa es una guía valiosa para quienes que buscan contribuir positivamente a su comunidad.

Para utilizar esta herramienta, la ciudadanía no tendrá más que escribir “Eibar Eraldatuz” en el buscador de internet deseado y clickar en la opción del mapa que aparezca. Desde ahí podrán acceder a un mundo de opciones de consumo consciente en la misma ciudad. También a través de la web de la ONG www.egoaizia.org.

Para hablar de esta iniciativa, nos han visitado dos de las integrantes de Egoaizia, como son Ainhoa Gómez y Lierni Fernández.

Entrevista Eibar Eraldatuz

13:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los comercios y servicios que forman parte del mapa, o estén interesados en formar parte del mapa de consumo responsable en Éibar deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios, los cuales se han establecido para asegurar que las opciones incluidas sean coherentes con los valores de sostenibilidad y equidad que promueve esta iniciativa:

1. Artesanía: Se refiere a productos creados de manera artesanal, lo que implica mantener y promover oficios tradicionales, fomentar la creatividad y la cultura, y en muchos casos, reutilizar de manera sostenible materiales y objetos reparados.

2. Local: Los productos deben ser producidos, distribuidos y vendidos por actores de la economía local (a una distancia menor de 80 km). Esto contribuye al desarrollo comunitario y a la construcción de relaciones cercanas y confiables entre productores y consumidores.

3. Igualdad: La inclusión en el mapa se extiende a iniciativas, tiendas o servicios promovidos por mujeres y/o que promuevan la igualdad de género.

4. Finanzas Éticas: Incluye iniciativas, tiendas y servicios que fomenten el uso de la banca ética y de monedas sociales. Estas monedas complementarias involucran a todos los actores en el desarrollo económico local y la generación de riqueza para la comunidad.

5. Comercio Justo: Este criterio se aplica a las iniciativas que participan en el comercio justo, un sistema comercial alternativo basado en el diálogo, la transparencia y el respeto. Busca una mayor equidad en el comercio internacional y local, considerando criterios y derechos sociales, laborales y medioambientales.

6. Trueque: Los comercios que practican el trueque, intercambio de productos y/o servicios basado en la reciprocidad y la ayuda mutua, también pueden ser incluidos en el mapa.

7. Educación: Iniciativas que cuestionan la realidad y ofrecen herramientas de transformación a través de actividades artísticas, comunicativas, formativas y de sensibilización pueden formar parte del mapa bajo este criterio.

8. Cultura: Productos o servicios culturales que van más allá del entretenimiento, promoviendo valores solidarios, equitativos y de libertad, y contribuyendo al crecimiento personal y a la transformación social.

9. Energía: Los comercios que fomentan un uso responsable y consciente de la energía, priorizando las fuentes de energía renovable y consumiendo solo lo necesario para minimizar el impacto ambiental, pueden ser considerados.

10. Medio Ambiente: productos desarrollados respetando el medio ambiente, minimizando los residuos y utilizando materiales reciclados y reciclables.

11. Economía Solidaria: Iniciativas, tiendas y servicios que consideran la economía como un medio para el desarrollo personal y comunitario, enfocados en la mejora de la calidad de vida y el bienestar social.

12. Reutilización: Comercios que promueven la reutilización y prolongación de la vida útil de productos a través de la venta de segunda mano y la reparación.

13. Ecológico: Productos o servicios con procesos de producción sostenibles que respetan el medio ambiente y ofrecen productos saludables para las personas.

14. Software Libre: Comercios y servicios que respetan la libertad de los usuarios, permitiendo ejecutar, copiar, distribuir, estudiar y modificar la información disponible.

La iniciativa "Eibar Eraldatuz - Eibar Transformador" y su mapa de consumo responsable demuestran el compromiso de la ONGD Egoaizia y de la comunidad de Eibar hacia un futuro más sostenible y equitativo. A medida que la ciudadanía. comienza a usar este recurso y a hacer elecciones conscientes, está construyendo un camino hacia un cambio real y duradero.

La publicación de este mapa, según señalan desde Egoaizia, es más que la representación de ubicaciones físicas en la ciudad; es un símbolo de cambio, una invitación a la acción y un recordatorio constante de que nuestras decisiones importan.

Juan Manuel Cano

Juan Manuel Cano

Dirige el magazine local en Eibar desde 1990 en Radio Estudio y, desde 2002, en Radio Eibar-Cadena SER....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00