Dos tercios de las personas participantes en el Euskaraldia han cambiado sus hábitos lingüísticos
Hoy en el Palacio Euskalduna de Bilbao se ha reunido la mesa de coordinación del Euskaraldia para presentar los datos de investigación del ejercicio 2022.
Del 18 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 se celebró el último Euskaraldia, tercera edición del ejercicio y entre los datos más destacados es que dos tercios de las personas participantes en el Euskaraldia han cambiado sus hábitos lingüísticos. En cuanto a la participación, si atendemos a las personas inscritas, en el ejercicio 2022 fueron 158.440. El 77,6% eligió el rol de ahobizi y el 22,4% el de belarriprest. Estos datos suponen un descenso del 11,1% respecto a ediciones anteriores. Desciende principalmente la inscripción de jóvenes y desciende también la de hombres. Por su parte, el grupo de edad de entre 35 a 64 años es donde mayor influencia tuvo la anterior edición, siendo Gipuzkoa, y desde el punto de vista territorial, donde más se ha extendido.
Metodología de la investigación
Jon Arrugaeta y Unai Oiartzun de Siadeco, empresa responsable de realizar los estudios, han expuesto en rueda de prensa diversos datos sobre la investigación. En cuanto a la metodología, se aclara que, al igual que la investigación anterior, la de 2022 tiene dos partes: en la primera se han analizado los datos del universo de personas y entidades inscritas en el Euskaraldia para conocer los datos cuantitativos de la inscripción. En el segundo, la recogida de información se ha realizado a partir de encuestas por muestreo y mediante técnicas de recogida de información cualitativa para realizar un análisis más profundo del impacto del Euskaraldia.