"En las comunidades energéticas nos unimos personas de ámbitos diversos con un proyecto común"
La primera comunidad energética de Vitoria, en el barrio de Ariznabarra, "puede ser una realidad antes de finales de años"

La comunidad energética de Ariznavarra cercana a su puesta en marcha.
22:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
Las comunidades energéticas están empezando a proliferar en Álava y Vitoria, en un doble objetivo, de ahorro en la factura de electricidad y por el otro, en una clara apuesta por las energías renovables y la sostenibilidad del planeta. Josepe Martioda, uno de los responsables, nos contaba como "hace año y pico ya arrancamos con la creación de la comunidad energética en secreto, porque el ayuntamiento no terminaba de decantarse por lo que quería hacer, así que arrancamos e iniciamos los trámites para que fuese una realidad y autogestionar nuestra propia energía".
Ariznabarra se convierte así en una de las primeras comunidades energéticas que se constituyo y la primera que va a echar a andar, ya que como han indicado Natxo, vecino y usuario, "esperemos que antes de final de año ya podamos tirar de nuestra propia energía, ya que a mediados de mes tendremos instalados los paneles solares en el tejado de las dos comunidades de vecinos y en el colegio del hogar San José".
Martioda nos ha explicado que son "55 los vecinos, de dos bloques, que se han adherido a la iniciativa, además de varios pequeños negocios, como un despacho de abogados, la clínica dental del barrio, un salón de belleza y la farmacia, además del colegio que ha sido el primer sitio donde se han instalado las placas solares". Estas placas solares van a generar 70 kilovatios, lo que supone algo más de 100.000 euros de inversión, repartidos entre todos los usuarios. Cabe destacar que la mitad de la inversión se obtendrá a través del Ente Vasco de la Energía, de fondos europeos, y el resto se completará con el desembolso personal de cada uno de los miembros de la comunidad.
Jon Oscoz, responsable del bufete de abogados Bost, que no está en el barrio de Ariznabarra, sino en San Martín, pero desde el primer momento se quiso adherir a la iniciativa con una aportación de 10.000 euros, ha recalcado que "además del aspecto económico, la creación de una comunidad une a distintas personas de ámbitos diversos, que nos unimos por un proyecto común" y ha remarcado la importancia de que "seamos capaces de autogestionarnos sin necesidad de la instituciones. y ser un ejemplo para las futuras comunidades que se configuren", en un camino burocrático largo que lleve hasta la apertura final de la llave por parte de Iberdrola.
La reducción en el importe de la factura eléctrica se cuantifica entorno al 40%, con una inversión media por vecino entre 1.000 y 1.500 euros. Por lo que el montante total de la comunidad energética "esperamos que se pueda recuperar entre dos años y medio y cuatro años", ha indicado Natxo, vecino de uno de los bloques que va a formar parte de la comunidad. Unos vecinos y vecinas que se han mostrado "contentos y a futuro será un ahorro para todos, además de un compromiso con el medioambiente", como nos han indicado Natalia y Pili.
Actualmente son 11 las comunidades energéticas que se están poniendo en marcha en Vitoria a las que hay que sumar las más de 100 en los pueblos del territorio, en diferentes fases de implantación.

