Sociedad | Actualidad

'Hazi eta Ikasi', un programa de apoyo académico para ayudar a escolares vulnerables

En 'Hoy por Hoy San Sebastián' hemos entrevistado a dos de sus colaboradores, que solicitan voluntarios de cara al nuevo curso escolar

'Hoy por Hoy San Sebastián': Hazi eta Ikasi

'Hoy por Hoy San Sebastián': Hazi eta Ikasi

17:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Apenas ha transcurrido una semana desde que diera comienzo el curso escolar. No suele ser habitual una excesiva carga de trabajo durante los primeros días, pero es el momento de adquirir buenos hábitos de estudio para seguir el ritmo de las clases. Para ello, es fundamental contar con un espacio adecuado, el material apropiado, y sobre todo una persona que les motive, una serie de circunstancias que no se da en todas las familias y que desde el programa 'Hazi eta Ikasi' buscan dar una solución.

Se trata de una iniciativa surgida en 2009 para ayudar a familias que deben enfrentarse a obstáculos económicos y culturales, ofreciéndoles refuerzo escolar gratuito. "Estas familias tienen dificultades en hacer el seguimiento escolar de sus hijos e hijas", explica Amaia Ibarra, voluntaria del proyecto, quien añade que su objetivo no es otro que "evitar que estos niños se descuelguen del sistema educativo" y que un derecho fundamental como este "llegue a todos".

Fueron ocho docentes quienes detectaron que existía una necesidad por cubrir. Se dieron cuenta de que había niños que no podían seguir el ritmo de la clase, que tenían muchas carencias y cuyas familias no podían ayudarles en esos aspectos. En aquella primera experiencia, fueron 20 niños los atendidos. Desde entonces, 14 años de servicio altruista y que en 2019 registraron sus cifras más altas: 160 voluntarios y 240 escolares atendidos. En la actualidad son alrededor de un centenar de voluntarios y 200 niños de 20 centros escolares en San Sebastián y uno en Tolosa.

El acompañamiento se realiza con alumnos que van desde segundo de primaria (7 años) hasta segundo de la ESO (14 años). Mikel Arcelus, su presidente, comenta que "son los colegios quienes nos derivan a los estudiantes" después de que ellos no puedan "suministrarles apoyo" fuera de las horas lectivas. Arcelus subraya que es "muy importante" que los centros "nos envíen un informe de cada niño con las necesidades que presenta" para saber qué voluntario puede acompañarlo. El refuerzo es para todas las asignaturas, aunque son las matemáticas y el euskera las más reclamadas. Muchos de los niños son hijos de inmigrantes, algunos incluso recién llegados a la ciudad, por lo que su nivel de euskara es inferior al de sus compañeros. "Hay que hacer un esfuerzo especial en ir nivelándoles en el idioma", apunta el presidente. "Ya reciben esa atención en las ikastolas, pero nosotros, aunque les estemos estemos enseñando matemáticas, hacemos ese refuerzo".

Más allá del apoyo académico, 'Hazi eta Ikasi' brinda a los niños y niñas una suerte de amigo y confidente. "Nos preocupamos por sus inquietudes, los animamos a seguir progresando, etc. Les acompañamos en su proceso de formación" dice Ibarra. El proyecto dispone de un programa especial orientado a estudiantes con dificultades de aprendizaje como la dislexia y que lidera una psicóloga, cuenta Arcelus.

"Fase de cosecha"

A pesar de contar con más de cien voluntarios, 'Hazi eta Ikasi' necesita más efectivos. "Estamos en fase de cosecha" indicaba Ibarra, pues siempre que termina un curso escolar "un tercio se da de baja". De momento, son 90 los voluntarios con los que el programa encara el año, sin ocultar su deseo de volver a los 120 del ejercicio anterior. "Es el objetivo mínimo", apunta la voluntaria. En este sentido, anima a apuntarse cualquier persona interesada que "le guste enseñar, que tenga constancia, empatía, y paciencia con los niños". Son dos tardes a la semana, una hora y media cada una.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00