Gipuzkoa reconoce la labor de Aranzadi en la salvaguarda del patrimonio arqueológico
La institución fue galardonada por la Sociedad Europea de Arqueología (EAA), en lo que ha significado su primer premio internacional

Jokin Otamendi, presidente de Aranzadi: "Denbora gutxian, Irulegiko eskua euskal kulturaren ikono bihurtu da"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Diputación Foral ha rendido hoy un reconocimiento institucional a la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, después de que la institución haya sido galardonada con el Premio Europeo de Patrimonio Arqueológico, la distinción más importante que otorga la Sociedad Europea de Arqueología (EAA) en este ámbito. Se trata, al mismo tiempo, del primer premio a nivel internacional que recibe Aranzadi, de quien la EAA ha destacado su "compromiso con el patrimonio arqueológico y la memoria histórica", destacando en especial el descubrimiento de la mano de Irulegi. Sobre ella señalan "es uno de los hallazgos europeos más significativos de los últimos años" al representar "el testimonio más antiguo y completo que se ha recuperado del vascónigo, el precedente del euskara".
La EAA está compuesta por más de 15.000 profesionales de la arqueología en 60 países y constituye la principal referencia de esta disciplina científica. Aranzadi fue reconocido el pasado 29 de agosto en el Congreso Europeo de Arqueología que tuvo lugar en Belfast, la capital de Irlanda del Norte, por un comité de profesionales independientes que valoró su trayectoria y excelencia.
Durante la recepción, Eider Mendoza ha subrayado la importancia del premio para Gipuzkoa. "Somos un territorio pequeño" pero "llevamos más de 100 años investigando y poniendo en valor nuestra arqueología". Relataba la diputada foral que las primeras intervenciones arqueológicas "comenzaron a principios del siglo XX" y que fueron protagonizadas por dos guipuzcoanos, "Telesforo de Aranzadi y Joxe Miguel Barandiarán". En esta sentido, y tras el impase que supuso el franquismo, ha querido aplaudir a Aranzadi por la conservación y gestión de restos arqueológicos "cuando no existían políticas públicas" con respecto al patrimonio arqueológico.
El evento, que se ha celebrado en el palacio foral, han participado, además de Mendoza, la diputada de Cultura, Coooperación, Juventud y Deportes, Goizane Álvarez, la geóloga y miembro de la Junta Directiva de Aranzadi Arantza Aranburu; y el presidente de la entidad Jokin Otamendi.
Otamendi se ha mostrado "orgulloso" del reconocimiento y ha manifestado que este premio "poner en valor el modelo de arqueología social" que impulsa Aranzadi. En su discurso, no se ha querido olvidar de la mano de Irulegi, ya que ha supuesto "un altavoz" para "hacer aflorar todos este esfuerzo de décadas". Este año la institución ha cumplido 75 años, más de medio siglo de trabajo lleno de hallazgos, desde arte rupestre hasta ciudades romanas, pasando por castillos medievales. "Seguimos completando el mapa del pasado de Gipuzkoa, porque el trabajo de los y las arqueólogas nunca termina" concluía.