San Sebastián se convierte en la capital de la música electrónica con la llegada de la séptima edición de Dantz Festival
Junto con una semana cultural, el festival acoge del 21 al 26 de agosto a una serie de artistas tanto internacionales como de ámbito local
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RNUBMHZAY5DMVEUGUUNQXCAHBY.jpeg?auth=834b82978743fd128b3fa3a031fe9706b48c6faf2ac67958dde759a086540849&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RNUBMHZAY5DMVEUGUUNQXCAHBY.jpeg?auth=834b82978743fd128b3fa3a031fe9706b48c6faf2ac67958dde759a086540849)
San Sebastián
Después de innumerables Dantz Points y actividades por diferentes ciudades durante la primavera y verano de 2023, y antes de llevar Dantz a ciudades como Amsterdam, Atenas o Lisboa, llega finalmente a Donostia la Semana del Dantz Festival 2023. Este evento ha evolucionado desde 2017 hasta convertirse en uno de los puntos culminantes en el calendario cultural de la ciudad, y en su séptima edición, va más allá de ser simplemente un encuentro musical.
Del 21 al 26 de agosto, el Dantz Festival 2023 desplegará una rica variedad de actividades culturales y artísticas, que enriquecerán a los asistentes desde diversas perspectivas. Este año, tanto los talentos internacionales como los locales son de un altísimo nivel. Nombres como Jeff Mills, DJ Python, Interstellar Funk, John Talabot, A4, Rene Wise y Dr Rubinstein, resonarán en los escenarios del festival. Las actuaciones se llevarán a cabo en diferentes espacios a lo largo de Donostia, incluyendo el Anfiteatro de Miramón, Tabakalera (diferentes espacios), Ernest Lluch Kultur Etxea, Bukowski, Drunkat y Loreak Mendian además del emocionante nuevo enclave en Illumbe, donde el festival se extenderá durante los horarios más nocturnos. La temática central de Dantz Festival 2023, denominada
'Tránsito y Destiempo', hace alusión a la visión que tiene Dantz sobre la música electrónica. Quiere mostrar lo dinámico y extenso que es este estilo musical, ya que siempre está en constante cambio sin un rumbo fijo. También destaca su “atemporalidad” ya que se influencia del pasado y futuro, y siempre ha tenido esa connotación de “fuera de lugar” como status social, y por ende, de tiempo. También se reflejan en este texto sus connotaciones transformadoras, sin reglas y de libertad, y lo asemejamos a un viaje estelar donde las leyes físicas cambian o desaparecen. Esta temática es la base del festival, ya que ésta se refleja en el programa, relato, estética, tono y mensaje del mismo.
Colaboración con EHU-UPV
Dantz, en colaboración con el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU con el doctor Xavi Minguez Alcaide como coordinador, ha decidido liderar un proyecto de investigación pionero para analizar los efectos de la música electrónica en las personas a nivel personal y social. Desde Dantz comprenden esta cultura desde la amplitud, donde coexisten diferentes disciplinas y estilos, y ofrece la oportunidad de crear experiencias y proyectos diversos, apasionantes e innovadores, donde la comunidad, la música y el patrimonio cultural están en el centro.
De esta manera, el estudio, denominado SOUND MINDS-Abriendo el imaginario social de la música electrónica, trata de entender la complejidad de la música electrónica como fenómeno social, así como contribuir a desarrollar un nuevo imaginario alejado de estereotipos, clichés y prejuicios. "La música electrónica y su cultura han sido estigmatizadas por su supuesta asociación con las drogas, la música es vista como repetitiva y sin alma, y los DJ son considerados como meros presionadores de botones sin habilidades reales. Sin embargo, estas percepciones son limitadas y no reflejan la diversidad de la música electrónica y su comunidad", afirma Jokin Tellería, director de Dantz.
Para ello, se llevará a cabo una encuesta anónima en formato digital que permitirá conocer los principales elementos psicológicos y psicosociales ligados a la música electrónica con preguntas relacionadas con las motivaciones y emociones que hacen sentir este tipo de música a los encuestados. Los resultados obtenidos se trasladarán a todas las personas participantes para que conozcan la dimensión psicológica y psicosocial de la música electrónica en nuestro contexto.
Además, como segundo paso y dentro de la semana del festival, más allá del cuestionario, se invitará a los participantes a reflexionar colectivamente sobre la música electrónica como espacio social, desde el diálogo entre distintos agentes del mundo de la electrónica. La tercera fase del proyecto constará de una presentación pública de los resultados, seguida de un evento de música electrónica donde se podrá vivenciar la dimensión psicológica y psicosocial de esta comunidad.