El paro repunta en Euskadi en julio
Se destruyeron 4.220 empleos y Araba es el único territorio vasco en el que descendió el desempleo

Entrevista a Alfonso Gurpegui
04:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
El paro en el País Vasco ha registrado un repunte de 796 personas en julio tras cinco meses de bajadas, lo que supone un aumento del 0,76 % con respecto a junio, hasta situar el número total de inscritos en Lanbide en 106.175, la menor cifra registrada un mes de julio desde 2008. Según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, Euskadi cuenta con 5.019 desempleados menos que en julio de 2022, con un descenso interanual del 4,51 %. El empleo en el mes de julio tiene un comportamiento irregular en el País Vasco. Así en 2022 se redujo en 448 personas, en 2021 en 3.157 y en 2020 en 1.088, pero subió en 1.741 en 2019 y en 572 en 2018.
Más información
Bizkaia ha sido el territorio donde la subida ha sido mayor, del 1,11 % con 655 parados más, lo que coloca la cifra total de parados en 59.900. Le sigue Gipuzkoa, con un ascenso del 0,76 % y 211 desempleados más, por lo que el número de parados al concluir el mes era de 27.801. Álava ha sido el único territorio en el que ha descendido el paro, 70 personas menos apuntadas a Lanbide, lo que equivale a un descenso del 0,38 % y un total de 18.474 personas desempleadas.
Respecto a julio de 2022, en Bizkaia hay 3.114 desempleados menos (-4,94 %); en Gipuzkoa, 1.309 (- 4,50 %), y en Álava, 596 (- 3,13 %). El paro en Euskadi sigue afectando más a las mujeres -con 62.008 desempleadas, 127 más que en junio-, aunque entre los hombres la subida ha sido mayor (669) y la cifra total ha quedado en 44.167. En el segmento de menores de 30 años, en julio se han registrado en Euskadi 16.332 parados, 343 más que el mes anterior, mientras entre los mayores de 45 el aumento ha sido de 219 hasta los 31.018. En lo que respecta a la contratación, vuelve a destacar la contratación indefinida, que ha supuesto el 22,71 % del total de contratos.
Contratos indefinidos
De los 63.589 contratos que se firmaron, 14.444 fueron indefinidos. En este apartado destacan las actividades del hogar, ya que nueve de cada diez nuevos contratos firmados en junio son indefinidos, y en la construcción, con seis de cada diez nuevos contratos, según informa el Departamento vasco de Trabajo y Empleo. Para Javier Arrieta, profesor de Derecho Laboral de la Universidad de Deusto, se debe poner el foco en la duración de los contratos indefinidos. Además, hay que prestar atención a los contratos fijos discontinuos, "personas con contrato vigente incluso en los meses en los que no trabajan, pero que están cobrando el desempleo". Por sectores, Servicios ha tirado de la subida del paro en Euskadi con 922 desempleados más, seguido de industria con 86 desempleados más. Por el contrario el apartado sin empleo anterior ha sido el que ha demostrado mejor comportamiento en julio, con 165 apuntados menos a Lanbide. También ha bajado el paro en la Agricultura (-39) y en la Construcción (-8). En el conjunto de España el paro registrado ha descendido en 10.968, un 0,41 % respecto al mes anterior, y el número total de desempleados ha sido de 2.677.874.
La reducción de julio mejora la cifras del año pasado, cuando el paro subió, pero también está por debajo de los registros de 2020 y 2021, 89.849 y 197.841 parados menos, respectivamente. En términos interanuales, el paro registrado ha descendido en 205.938 personas, un 7,14 %. El paro ha bajado en 12 comunidades autónomas, en mayor medida en el Principado de Asturias (-2,66 %), seguido de Extremadura (-1,70 %), Cantabria (-1,59 %) y Galicia (-1,22 %). El País Vasco es la segunda comunidad en la que más ha subido el paro en términos porcentuales, por detrás de Illes Balears (3,02 %). El repunte también se ha registrado en Castilla-La Mancha ((0,48 %), Castilla y León (0,08 %), Cataluña (0,49 %), Comunidad valenciana (0,19 %),y La Rioja (0,76 %).EFE