Más deportes | Deportes

El triunfo que cambió la historia de Euskaltel-Euskadi: “Ese día creo que hasta recibí ayuda de la Virgen de Begoña”

La victoria de Roberto Laiseka en Luz Ardiden abrió el palmarés de un equipo naranja debutante en el Tour de Francia

El triunfo que cambió la historia de Euskaltel-Euskadi: “Ese día creo que hasta recibí ayuda de la Virgen de Begoña”

El triunfo que cambió la historia de Euskaltel-Euskadi: “Ese día creo que hasta recibí ayuda de la Virgen de Begoña”

05:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

El próximo 1 de julio, Bizkaia se convertirá en el epicentro del ciclismo mundial; las calles de Bilbao serán el escenario de los primeros kilómetros que recorrerá el pelotón del Tour de Francia en su edición de 2023. Sin embargo, la historia del ciclismo bizkaino en la ronda gala comenzó hace más de un siglo. Concretamente, en 1910: ni diez años llevaba organizándose la prueba cuando tomó la salida el primer corredor nacido en el territorio, Vicente Blanco.

Blanco, nacido en Deusto en 1884, viajó desde Bilbao hasta París en bicicleta para competir en la carrera. Le apodaban ‘el cojo’, ya que cinco años antes se había quedado prácticamente sin pies debido a dos accidentes laborales. Él pasó a la historia como primer español en participar en el Tour de Francia, ¡y eso que no pudo ni terminar la primera etapa!

Después de Blanco, doce ciclistas bizkainos han logrado inscribir su nombre en el extenso recorrido de la prueba, alzándose con (al menos) un triunfo de etapa. Desde Radio Bilbao, y antes de que el pelotón dé sus primeras pedaladas de esta edición de la ronda, repasamos sus nombres y las historias que encierran tras ellos. Desde Blanco hasta Omar Fraile, último hasta la fecha en alzar los brazos bajo la pancarta de meta del Tour, en 2018, pasando por Jesús Loroño, Marino Lejarreta o Roberto Laiseka.

El ciclista que venció a Lance Armstrong en Hautacam tras 160 kilómetros de fuga en solitario y un final de infarto

04:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Roberto Laiseka

“Venga, vamos. ¿Es que no hay más preguntas? Venga, dadle, que yo estoy aquí para responder”. A Roberto Laiseka se le estaba haciendo corta la rueda de prensa tras su victoria en Luz Ardiden. En la gigantesca carpa habilitada para los periodistas en la meta pirenaica, quería más preguntas. Estaba disfrutando como un niño con zapatos nuevos. Se encontraba tan feliz que, ante la prensa mundial, afirmó: “Me iría ahora mismo del Tour, ya me puedo retirar del ciclismo”. Aquel niño que comenzó a dar pedales en el equipo Punta Galea cumplía dos sueños: el suyo y el de miles de vascos.

Y es que el corredor de Euskaltel acababa de ganar en uno de los santuarios sagrados del ciclismo internacional, y en un día muy especial, en el que miles y miles de camisetas naranjas y de ikurriñas se apretaban en las tres subidas de la jornada: el Col de Aspin, el Tourmalet y Luz Ardiden.

Un triunfo que cambió la historia del equipo

Fue un día histórico. Pero no solo por la victoria de un gran escalador de Algorta, sino porque ese triunfo cambió la historia de un Euskaltel-Euskadi que ese año, 2001, debutaba en la carrera más importante del mundo. Ya nada sería igual para el equipo telefónico.

Más información

Fue un paso de gigante con el que se ganó el respeto y la admiración de los organizadores de la carrera gala. Nada más cruzar la línea de meta, el capo del Tour, Jean-Marie Leblanc, tuvo claro que la escuadra naranja no podía faltar en las sucesivas ediciones de la carrera.

En un esprint me gana hasta un caracol

“Fue un día memorable. Era la etapa reina de los Pirineos. El día anterior había perdido 35 minutos y había terminado con muchos calambres. Yo ya había hecho segundo en Aix Troix Domaines, y es muy difícil que el Tour te conceda dos oportunidades. Recuerdo que le dije a David Etxebarria que me encontraba muy bien, que tenía muy buenas piernas. Entonces, el director, Julián Gorospe, puso el equipo a tirar. Coroné el Tourmalet con el grupo de favoritos. Ataqué a diez de meta. Sabía que para ganar tenía que llegar en solitario, porque en un esprint me gana hasta un caracol. Creo que tuve ayuda hasta de la Virgen de Begoña. Es muy complicado ganar porque todo el mundo va al cien por cien al Tour. Es como una pequeña Olimpiada donde los triunfos no se regalan”.

Fede Etxabe: uno de Kortezubi en la montaña de los holandeses

05:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aquel Tour estaba llegando a su final, y la etapa pirenaica era la última jornada de montaña, el último obstáculo que tenía por delante el tramposo de Lance Armstrong para dejar atado y bien atado el amarillo de Paris. Ni el americano ni su máximo rival, el alemán Jan Ulrich, pudieron seguir la estela de un Laiseka que, espoleado por los aficionados vascos, echó el resto en las exigentes rampas del coloso pirenaico.

El ciclismo y el Athletic

El corredor regresa con cierta asiduidad al escenario que le consagró como ciclista. “Yo voy todos los años a ver el Tour en los Pirineos, y aprovecho para pasar una semana con la familia por esa zona. Como todavía ando en bici, suelo subir a Luz. Es un puerto que conozco muy bien” asegura.

Laiseka sigue íntimamente ligado al ciclismo. Es el conductor del director de carrera en la Vuelta Ciclista a España, aunque Javier Guillén confiesa que “no es mi chófer, es mi amigo”. Además de por el ciclismo, desborda su devoción por el Athletic. Es muy apasionado. Sufre y disfruta con el equipo como pocos. Tanto que, si se le pide que elija entre cambiar su maravilloso triunfo en Luz Ardiden por un título de los leones, seguro que muchas dudas.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Palmarés

1999: 1 etapa en la Vuelta Ciclista a España

2000: 1 etapa en la Vuelta Ciclista a España

2001: 1 etapa en el Tour de Francia

2004: 1 etapa en la Euskal Bizikleta

2005: 1 etapa en la Vuelta Ciclista a España

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00