Una vaca preñada, de nombre Nana, llegó a Abadiño como premio por ganar una etapa del Tour de Francia
Cuando, en 1999, la carrera llegó por primera vez a Saint-Flour, las autoridades decidieron otorgar este curioso regalo al vencedor de la etapa
![Una vaca preñada, de nombre Nana, llegó a Abadiño como premio por ganar una etapa del Tour de Francia](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20236%2F22%2F1687429052292_1687429139_asset_still.jpeg?auth=730cd013b552747ee46b9f615086170ab306bdfb0e7ae73f71f21726bdcfa094&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Una vaca preñada, de nombre Nana, llegó a Abadiño como premio por ganar una etapa del Tour de Francia
05:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
El próximo 1 de julio, Bizkaia se convertirá en el epicentro del ciclismo mundial; las calles de Bilbao serán el escenario de los primeros kilómetros que recorrerá el pelotón del Tour de Francia en su edición de 2023. Sin embargo, la historia del ciclismo bizkaino en la ronda gala comenzó hace más de un siglo. Concretamente, en 1910: ni diez años llevaba organizándose la prueba cuando tomó la salida el primer corredor nacido en el territorio, Vicente Blanco.
Más información
Blanco, nacido en Deusto en 1884, viajó desde Bilbao hasta París en bicicleta para competir en la carrera. Le apodaban ‘el cojo’, ya que cinco años antes se había quedado prácticamente sin pies debido a dos accidentes laborales. Él pasó a la historia como primer español en participar en el Tour de Francia, ¡y eso que no pudo ni terminar la primera etapa!
Vicente Blanco, 'El Cojo': de Deusto a París en bicicleta para participar en el Tour
04:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Después de Blanco, doce ciclistas bizkainos han logrado inscribir su nombre en el extenso recorrido de la prueba, alzándose con (al menos) un triunfo de etapa. Desde Radio Bilbao, y antes de que el pelotón dé sus primeras pedaladas de esta edición de la ronda, repasamos sus nombres y las historias que encierran tras ellos. Desde Blanco hasta Omar Fraile, último hasta la fecha en alzar los brazos bajo la pancarta de meta del Tour, en 2018, pasando por Jesús Loroño, Marino Lejarreta o Roberto Laiseka.
‘Nana’, una vaca preñada, desde Francia hasta un caserío en Abadiño
En una amplia avenida, a la entrada de Pau, aparecen pintadas en el suelo con los nombres de los muchísimos ciclistas que han ganado en esta localidad francesa, la segunda que más finales de etapa ha albergado en la historia del Tour. Lógicamente, después de Paris. Y en esa hilera se puede leer el nombre de un corredor bizkaino: David Etxebarria.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2F20236%2F20%2F1687257058962_1687257088_video_1687257133.jpg?auth=76e75311236efc0b10ceb7d4dc3435a980766dac01d9dbb1cb32af7d527e053e&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Fue el 21 de julio de 1999, 16º etapa, Lannemezan-Pau. Pero es que cuatro días antes, ‘Tatxu’ ya había logrado otra victoria de etapa, en Saint-Flour. Dos triunfos en el mismo Tour, algo al alcance de unos pocos elegidos.
Una vaca como premio
Saint-Flour es una pequeña localidad francesa de apenas 6000 habitantes que tiene en la ganadería uno de sus principales motores económicos. En los numerosos campos que rodean esta población occitana pastan cientos de vacas ‘coloradas’ que constituyen una seña de identidad de la región.
Más información
Cuando en 1999, el Tour de Francia llegó por primera vez en la historia a Saint-Flour, las autoridades decidieron que, además de los premios habituales, el ganador de etapa recibiese una vaca. Y ganó David. Con un ataque lejano sorprendió al grupo y alcanzó en solitario la línea de meta. Los organizadores le preguntaron si quería que le mandaran a su casa la carne del animal o si prefería el dinero en metálico. Es más, su director deportivo en la ONCE, Manolo Sainz, vecino de Torrelavega, donde se celebran importantes ferias ganaderas, se ofreció a comprársela. “Pero David me dijo que no, que quería llevar la vaca viva para regalársela a su abuelo”.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20236%2F14%2F1686735863722_1686736257_asset_still.jpeg?auth=38549f5edfe4389ee2cedcd13ff4baab07b49eab38ea7f1a75e63d56f20227f4&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y así fue, la res, a la que llamaron ‘Nana’, viajó de Sant Flour hasta Abadiño. Lo que se supo después es que ‘Nana’ realizó el viaje estando preñada, y que tuvo crías en el caserío de la familia Etxebarria.
Cuatro días después
“David era un ciclista muy combativo, con una punta de velocidad suficiente para imponerse en pequeños esprines. Y así ganó en Pau, donde supo jugar con sus rivales hasta la línea de meta. Fue una victoria muy bien gestionada. Un corredor valiente, luchador y que buscaba las fugas. Sabía dónde podía ganar y cómo tenía que hacerlo. Y eso lo llevaba a la práctica. Además, era un compañero de equipo muy disciplinado, un gregario extraordinario para sus líderes en cualquier otro momento” recuerda Manolo Sainz.
![¿Se puede triunfar en el Tour sin un líder? La historia del gregario que hizo más de 100 kilómetros en solitario](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20236%2F20%2F1687263228246_1687263324_asset_still.jpeg?auth=a82865108eba12bee7742757cc8020ae4ee47cc696a6efdb8001ca034b27e233&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
¿Se puede triunfar en el Tour sin un líder? La historia del gregario que hizo más de 100 kilómetros en solitario
05:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Porque, si en Saint-Flour se impuso con un ataque sobre el grupo de escapados a 20 kilómetros de meta, en Pau aprovechó su punta de velocidad y la ayudad de su compañero Marcos Serrano, que le lanzó en los últimos metros, para vencer en el esprint al reducido grupo (seis unidades) que llegó en fuga a la meta.
Dos victorias importantes para un corredor considerado como un gran clasicómano. “Es lo que le ha faltado a David. Porque ha sido uno de los muy buenos ciclistas que ha dado este país, pero en su palmarés falta una gran clásica. Lástima”, apunta su exdirector.
Marino Lejarreta, el ciclista que no festejó su victoria en una etapa del Tour de Francia
05:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aquel equipo de la ONCE peleaba desde febrero a octubre por victorias parciales y por generales. Una escuadra muy potente, pero en la que había oportunidades para todos. Y David Etxebarria supo aprovechar las suyas.
Palmarés
1995: 1 etapa en el Tour del Porvenirvg
1996: Tour del Porvenir, Trofeo Luís Ocaña, Gran Premio de Llodio y 1 etapa en Vuelta a Asturias
1997: 1 etapa en Valles Mineros, 1 etapa en Vuelta a Suiza
1998: 1 etapa en Paris-Niza
1999; 2 etapas en el Tour de Francia y General de la Euskal Bizikleta
2000: 1 etapa en Euskal Bizikleta y 1 etapa en la Vuelta a Galicia
2001: 1 etapa en la Vuleta a la Comunidad Valenciana
2002: 2 etapa sen la Itzulia y 2 etapas en la Euskal Bizikleta
2003: 1 etapa en la Euskal Bizikleta
2004: Klasica Primavera
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2F20236%2F14%2F1686750422023_1686750606_video_1686750614.jpg?auth=d1ebff70e16f463948b6b67eeb229ebd7e463f937dbcad8b64572aedf15f8bcb&quality=70&width=655&height=368&smart=true)