Economía y negocios | Actualidad

El Gobierno vasco eleva una décima la previsión de crecimiento del PIB por la mejora en el empleo

Esta subida rompe la tendencia, ya que en los últimos cálculos hechos públicos hasta ahora el Ejecutivo había rebajado las previsiones de crecimiento seis décimas

Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico / PARLAMENTO VASCO

Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico

Bilbao

El Gobierno Vasco ha elevado una décima, al 1,6 %, el crecimiento del PIB previsto para este año, un aumento que seguirá el año que viene con un alza de la economía del 2,1 %, producto de la mejora del empleo, ya que se calculan 6.000 puestos de trabajo más que lo que preveía hace solo dos meses. Son los cálculos con los que se han elaborado las directrices que guiarán los presupuestos vascos de 2024, que ha presentado el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, tras ser aprobadas por el Consejo de Gobierno.

Esta subida de una décima en las previsiones para este año rompe la tendencia, ya que en los últimos cálculos hechos públicos hasta ahora, en marzo, el Gobierno Vasco había rebajado las previsiones de crecimiento seis décimas, al 1,5 % para este año. Ahora sube una décima y confirma el cálculo del 2,1 % para el 2024.

"La recuperación de las economías desarrolladas está sorprendiendo por su alto contenido en empleo y Euskadi no es una excepción", ha explicado Azpiazu.

Unos 11.000 nuevos empleos en 2023

La previsión es que el número de puestos de trabajo creados este año sea de unos 11.000, y otros 16.000 el próximo -una mejora de 6.000 mil empleos respecto a lo previsto en marzo, hace solo dos meses-. Con ello la tasa de paro en 2023 será del 8,2 % y en 2024 del 7,5 %.

El consejero ha descartado un vez más que pueda haber recesión en Euskadi, en una situación en la que Alemania atraviesa una recesión que tiene repercusiones en el País Vasco, pero se ve compensada porque muchos organismos mejoran las previsiones para el conjunto de España -hoy mismo el BBVA-.

Azpiazu ha recordado que había "agoreros que decían que sí, que la economía iba a ir a peor", pero el Gobierno Vasco "no veía nunca la recesión. La economía va relativamente bien y el año que viene irá a mejor".

Respecto a la solidez de las finanzas públicas, en estos momentos sigue activa la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad, que lleva en vigor cuatro años, por la cual la Comisión Europea (CE) permite a los Estados incumplir el déficit para reactivar la economía.

Flexibilidad del déficir hasta 2024

Se cree que la CE retirará esta cláusula para el año que viene, y en el momento en el que lo haga, la senda de déficit y deuda para Euskadi se deberá establecer en la Comisión Mixta del Concierto Económico.

Azpiazu ha adelantado que el Gobierno Vasco aprovechará al máximo los márgenes de flexibilidad presupuestaria hasta el momento en el que se desactive formalmente la citada cláusula.

En este contexto, el consejero ha admitido que la sostenibilidad de las finanzas públicas es uno de los grandes retos como Gobierno, ya que tendrán que compaginar la consolidación fiscal con las "colosales" necesidades de inversión que son necesarias para adaptar el tejido económico y social a la lucha contra el cambio climático, para renovar las infraestructuras sociales e impulsar el crecimiento económico en base al conocimiento y la innovación.

Con las directrices y los cálculos de la recaudación fiscal se presentará el proyecto de presupuestos en el Consejo de Gobierno del 24 de octubre, y posteriormente será aprobado por el Parlamento.

Preguntado por la reforma fiscal pendiente en Euskadi, el consejero ha explicado que se mantiene el compromiso político para llevarla adelante, y que en el Órgano de Coordinación Tributaria, que reúne a Gobierno y diputaciones, se está trabajando de manera permanente, pero ha pedido que se dé "un poco de margen de maniobra para que se constituyan las Juntas y las diputaciones".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00