Hoy por Hoy Bilbao-BizkaiaHoy por Hoy Bilbao-Bizkaia
Sociedad | Actualidad

"El litoral vasco tiene tantos microplásticos como el Mediterráneo y eso no debería ser así"

Oihane C. Basurko, una de las mayores expertas en sostenibilidad y economía circular en el ámbito marino, es optimista ante el anuncio del Gobierno vasco de nuevas leyes contra las basuras marinas y los acuerdos con la industria

Oihane C. Basurko, una de las mayores expertas en sostenibilidad y economía circular en el ámbito marino

Oihane C. Basurko, una de las mayores expertas en sostenibilidad y economía circular en el ámbito marino

06:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Hay un Día de los Océanos y en Euskadi es Azti, el centro científico y tecnológico que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas, aprovecha su cita en 'Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia' para reivindicar lo que desde Euskadi se intenta impulsar para paliar el desastre que supone la sobreexplotación pesquera y basuras marinas. Oihane C. Basurko es investigadora y trabaja desde hace años en analizar nuestras costas, desarrollando soluciones para los sectores acuícolas, de transporte marítimo y pesqueros en busca de una sostenibilidad. "Yo soy optimista, y lo soy porque a pesar de que todos los mares están contaminados, la presión social, la presión de los investigadores y la política busca ahora soluciones reales a este problema". Azti ha analizado en profundidad nuestras costas, mide y es con esos informes con los que apela a nuestras instituciones más cercanas para adoptar medidas locales con impacto global. Oihane recuerda que "aquí nos preocupa lo sabido, el mar Cantábrico tiene un nivel de microplásticos muy superior a lo que le correspondería. Estamos como en el Mediterráneo, en una concentración similar, y tenemos que tener en cuenta que el Mediterráneo es un mar cerrado y el nuestro no. Tenemos que buscar soluciones."

Nuevo tratado contra los plásticos.

El océano cubre más del 70 % del planeta. Es, sin duda, nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad, alberga la mayor pate de la biodiversidad del planeta y produce casi el 50 % del oxígeno que necesitamos. Los estudios apuntan a que para 2030 habrá más de 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos, así que la explotación no irá a menos. Oihane se muestra también muy optimista con el nuevo acuerdo internacional para luchar contra las basuras marinas, en parte producida por esa explotación industrial y pesquera. "El nuevo tratado sobre plásticos es muy positivo porque será vinculante a partir del año 2025. Serán medidas reales que también deberemos respetar en el ámbito local."

En la playa, piensa en los océanos

Una entrevista en la que la investigadora también a pedido a la ciudadanía colaborar desde lo más pequeño. "Estamos avanzando a buen ritmo en los despachos pero si vamos a la playa hay que recordar siempre que debemos ser respetuosos, cívicos, no hay disculpa para no serlo". Y añade, lo mejor que se puede hacer es no generar basura, ser muy selectivos a la hora de preparar lo que vayamos a llevar a los arenales. "No lances plástico ni colillas." En este día internacional, la ONU propone un lema “Planeta oceánico: las corrientes están cambiando”, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00