Ekologistak Martxan propone la creación de una ecoaldea en Irun
Se trata de un asentamiento a escala humana diseñado a través de procesos participativos
Irun
Ekologistak Martxan propone la creación de una ecoaldea para fomentar la sostenibilidad y el desarrollo humano integral en armonía con la naturaleza. Bajo el nombre de "Uruneko Auzoa", este proyecto busca establecer un asentamiento a escala humana en el Barrio Olaberria, en las antiguas instalaciones de los cebaderos de Montero, en el entorno del Caserío Urune, hoy propiedad del Ayuntamiento de Irun.
Peio Mindegia, responsable de Ekologistak Martxan asegura que tienen que trabajar de manera autónoma
00:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La estrategia principal de la ecoaldea consiste en la rehabilitación de los antiguos cebaderos utilizando materiales locales y sostenibles. Se promoverá el uso de tecnologías renovables, como paneles solares, y se explorará la posibilidad de crear una comunidad energética aprovechando las instalaciones del entorno. De esta manera, se busca lograr un uso responsable de los recursos y minimizar el impacto ambiental.
El proyecto también contempla la construcción de viviendas sostenibles, tanto para jóvenes que deseen vivir y compartir la experiencia de una ecoaldea, como para demandantes internacionales de vivienda. Estos espacios habitacionales estarán diseñados para promover la convivencia y el bienestar de sus residentes, al tiempo que se respete el entorno natural.
Aldea sostenible
En cuanto a la agricultura, se impulsará un proyecto de agricultura ecológica orientado hacia la comarca del Bidasoa. Se fomentará el cultivo de alimentos de manera sostenible, evitando el uso de productos químicos dañinos para el medio ambiente y promoviendo prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad.
La gestión de residuos será otro pilar fundamental en la ecoaldea. Se establecerá un sistema eficiente de gestión de residuos orgánicos y reciclaje de materiales como papel, plástico y vidrio. Además, se fomentará la reutilización y se promoverá el consumo responsable entre los habitantes de la comunidad.
La educación ambiental jugará un papel importante en el desarrollo de la ecoaldea. Se ofrecerán talleres y cursos sobre agroecología, energía renovable, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad. El objetivo es concienciar a los residentes y visitantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y adoptar prácticas sostenibles en su día a día.
Asimismo, se impulsará la creación de un viveiro de ecoempresas y cooperativas de diversos sectores, fomentando la economía local y promoviendo el consumo de productos sostenibles. Esto creará oportunidades de empleo y contribuirá al desarrollo económico de la ecoaldea.
En cuanto al turismo, se promoverá el turismo sostenible ofreciendo experiencias de ecoturismo y contacto con la naturaleza. Se organizarán rutas guiadas al Parque Natural Peñas de Aia, se ofrecerá alojamiento para peregrinos del Camino de Santiago y se fomentará el consumo responsable y el apoyo a la economía local.
Entre los resultados esperados de este proyecto destacan la creación de una comunidad sostenible y en armonía con la naturaleza, la reducción del impacto ambiental, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ecoaldea, la promoción de la educación ambiental y el turismo.