Behatokia detecta "retrocesos y falta de medios" en los derechos de vascoparlantes
Bizkaia es el territorio sobre el que más incidencias han recogido: 151 entre la Diputación, los ayuntamientos y las Juntas Generales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HWURBEV72FCNLL7B5NH6EBNHOY.jpg?auth=395fddbec934ffe6286873f53f03db7ee9fab7e99bd0c826970b6136966de7cd&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Garbiñe Petriati (izquierda) y Agurne Gaubeka (derecha), técnica y directora de Behatokia, en la presentación del informe.
![Garbiñe Petriati (izquierda) y Agurne Gaubeka (derecha), técnica y directora de Behatokia, en la presentación del informe.](https://cadenaser.com/resizer/v2/HWURBEV72FCNLL7B5NH6EBNHOY.jpg?auth=395fddbec934ffe6286873f53f03db7ee9fab7e99bd0c826970b6136966de7cd)
Bilbao
El Observatorio de Derechos Lingüísticos-Behatokia de Kontseilua ha constatado en su informe de situación de 2022 que el uso del euskera sigue "limitado y obstaculizado", por lo que ha reclamado una mayor protección legal de los derechos lingüísticos de los vascohablantes en áreas como la administración pública, la sanidad, educación y servicios privados.
Una de las principales conclusiones del estudio ha sido que "sigue estando lejos de normalizarse el reconocimiento y la garantía de hacer efectivos los derechos lingüísticos" de los vascohablantes en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Según los datos recogidos durante el pasado año, Bizkaia es el territorio que más incidencias ha recibido: 39 sobre la Diputación, 19 sobre el ayuntamiento de Bilbao y 92 en el resto de ayuntamientos, y 1 en las Juntas Generales; un total de 151.
Agurne Gaubeka ha enfatizado que "garantizar los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía y dar pasos hacia la normalización del euskera es responsabilidad social de todas las empresas, entidades e instituciones" y ha destacado la necesidad de destinar "recursos efectivos" para que las administraciones públicas tengan "plena capacidad para funcionar en euskera con normalidad".
En este sentido, ha considerado que "la falta de medios y medidas para aprender y trabajar en euskera también afecta negativamente", por lo que ha reclamado una "mayor protección legal" de los derechos lingüísticos de los euskaldunes.
En 2022 el Observatorio recibió un total de 1.071 incidencias a través del Teléfono del Euskara que ofrece Behatokia, de las que 976 fueron quejas, 54 felicitaciones y 41 consultas o sugerencias.
Aunque la mayoría de las quejas se refieren a las administraciones públicas de Euskadi y Navarra y a los ayuntamientos de Bizkaia, especialmente, en el sector privado, los grandes centros comerciales han sido los que han acumulado un mayor número de reclamaciones.
Los responsables del Behatokia, entidad dependiente del consejo de las organizaciones sociales del euskera, Euskalgintzaren Kontseilua, que reúne a las 30 principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización de esta lengua, han anunciado que analizarán el impacto de las sentencias judiciales contrarias a la exigencia de determinados perfiles de euskera para algunos puestos de trabajo públicos.