Osakidetza no ofrece hospitalización a domicilio a los habitantes de nueve comarcas alavesas
Mientras, en Bizkaia y Gipuzkoa el servicio atiende a pacientes candidatos de todo el territorio
La Hospitalización a Domicilio (HaD) es la última prueba de la diferencia de servicios sanitarios entre territorios y, dentro de Álava, entre la capital y las zonas menos pobladas.. Mientras los servicios de HaD de Osakidetza atienden a pacientes de toda Bizkaia y toda Gipuzkoa, buena parte de Álava está excluida. La consejera de Salud ha reconocido en una respuesta parlamentaria a EH Bildu que en ese servicio no están incluidos a los pacientes de ocho comarcas y municipios alaveses: Izarra, Kuartango, Pobes-Ribera Alta, Valles alaveses I y II, Peñacerrada, Montaña alavesa y Okina. Además, en Rioja alavesa solo a algunos pacientes de cuidados paliativos si han sido atendidos en el servicio de Oncología del Hospital de Logroño. pero el servicio se presta desde el hospital de San Millán en Logroño. Por último, la zona del Valle de Aiala, está atendida por la Osi Barrualde-Galdakao, a la que pertenece.
Según explica en la respuesta remitida a la Cámara, aunque la población de estas comarcas está excluida del servicio de hospitalización a domicilio, "alguno de ellos se valora especialmente teniendo en cuenta las características clínicas del paciente a atender". La consejera argumenta la exclusión en que "el servicio de Hospitalización a Domicilio (HaD) puede ser una alternativa para determinados pacientes y situaciones clínicas, pero no para todas. En personas alejadas, especialmente zonas muy rurales, el recurso de atención ha de ser la hospitalización o institución, para no poner en riesgo la seguridad clínica. Entre los criterios de inclusión y traslado para su atención a domicilio se incluyen la estabilidad clínica y el contar con domicilio adecuado y apoyo familiar. Por motivos de seguridad, el domicilio del paciente debe contar con buen acceso al centro hospitalario de referencia, imprescindible en caso de necesidad de traslado o urgencia por inestabilidad clínica". Añade Sagardui en su respuesta que "la única limitación que establece la Guía de Clínica de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD 2020) viene impuesta por la distancia al lugar de residencia, cuando dicha distancia puede comprometer la seguridad del paciente".
Rebeka Ubera, la parlamentaria de EH Bildu que formuló la pregunta a la consejera, cree que "sí hay una centralización, como sospechábamos. Estamos viendo que, con la remodelación de las OSIs, se ha debilitado la asistencia y los servicios a las comarcas de la OSI Araba".
Desde SATSE Araba, Gabirel Pérez cree que estamos ante un problema de equidad. "Es llamativo que haya zonas que no tengan este servicio en Álava y que zonas que previamente sí lo tenían, caso de Rioja alavesa, ya no la tengan. Desde el sindicato de enfermería son partidarios de que el servicio de HaD se implante en todo el territorio y el acceso sea universal para todo el mundo.

Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...