Padres y madres que pierden a su bebé: "No se puede empezar de cero, pero para todas las familias sale el arcoíris"
Según las estadísticas, uno de cada cuatro bebés pierde la vida durante el embarazo, el parto o el primer mes de vida.
![El duelo perinatal en Hoy por Hoy San Sebastián](https://cadenaser.com/resizer/v2/YMWKRRUXE5B7RD3AZBKTCTWFZE.jpeg?auth=87150bc016fbc413790509327fbef087dd320d33ebc3d221d279d383ecc9ccda&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El duelo perinatal en Hoy por Hoy San Sebastián
28:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hablar de la muerte y del dolor es cada vez más habitual, pero aún queda mucho camino por recorrer. En España, son alrededor de 2.000 los bebés que fallecen al año, transcurridas las 24 semanas de embarazo o durante el primer mes de vida. Hablamos del duelo perinatal. Una realidad que hasta hace poco era prácticamente invisible, pero, afortunadamente, las tornas están cambiando. Cada vez son más los hospitales que consideran imprescindible ofrecer atención psicológica a las parejas que pasan por esta situación y los municipios empiezan, también, a reservar espacios en los cementerios para los casos de fallecimiento perinatal. Hace apenas unas semanas se inauguraba el primero en Gipuzkoa "Izan Zirelako", en Hernani. De ello hemos hablado en 'Hoy por Hoy San Sebastián', donde hemos contado con testimonios de padres y madres que perdieron a su hijo antes de que llegara a nacer, con la presidenta de Esku Hutsik, la asociación del duelo perinatal de Euskadi, y con una trabajadora social formada en este tema.
Añarbe Kalonje perdió a su hijo, Elorri, hace tres meses. El embarazo transcurría según lo previsto. "En la ecografía de la semana 12 todo se veía bien. No noté nada". Sin embargo, a pesar de no ser consciente en ese momento, su cuerpo le alertó de que algo no marchaba como debería. "El fin de semana semana anterior me encontraba baja de ánimos, sin ganas, sin fuerzas" confesaba Kalonje. Así, llegó la semana 20, donde todo se truncó. "Según empezaron a hacerme la ecografía, no nos decían nada, la imagen no se movía, no paraba de teclear... hasta que nos dijo: 'no hay ritmo cardíaco'". Al día siguiente, le provocaron el parto y no será hasta dentro de unos pocos días, el 23 de este mes, cuando podrán conocer las causas del fallecimiento de su bebé. La historia de Luigi Arana parte de un embarazo no muy bueno, marcado por dos positivos por la Covid-19 y por la posición del bebé. El parto, se complicó. Los médicos no fueron capaces de darle la vuelta a Izan, su hijo, por lo que optaron por un parto de nalgas, ya que la madre cumplía con las condiciones para ello. Arana, presente en el paritorio, recuerda lo sucedido con todo lujo de detalle. "Le tuvieron que hacer una episiotomía, con unas tijeras que no cortaban, lo que aumentó el riesgo de que parto saliera mal". El bebé nació vivo, pero sus pulsaciones eran muy bajas. "Trataron de reanimarlo durante media hora, pero finalmente no fue suficiente".
María González también perdió a su hija, Lucía, hace ya siete años. Tras su muerte, y después de conocer y de ponerse en contacto con otras familias, fundaron Esku Hutsik hace dos años, una asociación sin ánimo de lucro y que prestan ayuda y recursos necesarios a los padres y madres que han perdido a su bebé. "Hemos llenado un vacío social" afirmaba su presidenta, ya que es una situación en la que "resulta imposible pasar página, no se puede empezar de cero. No obstante, para todas las familias va a salir el arcoíris". Durante el duelo, la soledad es uno de los mayores sufrimientos padecen las familias afectadas por los fallecimientos perinatales. "Es un tema tabú". En este sentido, ha explicado varias de las razones por las que esta es una realidad que pasa desapercibida. Entre ellas, el factor social. "No existe ningún término para designar la pérdida de un hijo o de una hija". No tan sólo eso, sino que en ocasiones a los progenitores no se les reconoce el derecho a la baja por paternidad o maternidad y tampoco puede inscribirse a los bebés en el libro de familia -en los casos en los que han nacido sin vida-. Todo ello desemboca en que, a los ojos de la sociedad, no hayan existido. "Si institucionalmente no han existido, socialmente mucho menos".
La importancia de la atención psicológica
Tanto Kalonje como Arana han agradecido haber contado con apoyo emocional durante los momentos más críticos del proceso. "Irati, matrona, fue un ángel. Estamos muy agradecidos. Nos damos cuenta de la suerte que tuvimos de que nos atendiera, pues no todos los profesionales tienen la sensibilidad que nos demostró ella" contaba Kalonje. Para Arana y su pareja, Esku Hutsik fue la bombona de oxigeno de les dio la energía para seguir adelante. Actualmente se encuentran en Málaga y están en trabajando con una psiquiatra, "que es otra maravilla de persona". Aún y todo, ambos han echado en falta mayor tacto y más asistencia por parte de los organismos públicos. El rumbo está cambiando y sobre ello ha hablado Leticia Calvete, trabajadora social formada en duelo perinatal. En el ámbito sanitario, en las clases de preparto ya se trabaja sobre este escenario porque "según los datos, uno de cada cuatro bebés va a morir durante el embarazo o el parto" explicaba Calvete quien ha subrayado el beneficio de hablar sobre la muerte perinatal, en tanto que "evitar dolor, sorpresa y negación". Además de en los cursos, añadía que este apoyo debe darse en la consulta, en el paritorio o tras el parto.
Exposición y mesa redonda
"Duelo Perinatal". Así se llama la exposición que acogerá durante todo el mes de marzo la Casa de Cultura de Okendo, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 y los sábados y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00. Además, el día 17 se celebrará, en el propio centro cultural, una mesa redonda titulada "Visibilizando el duelo gestacional, perinatal y neonatal" muerte del bebé antes, durante y después del embarazo. Será a las 18.00 de la tarde y con entrada gratuita hasta completar el aforo.
Además, en Durango, Vitoria y Zumarraga se abrirán próximamente espacios para que las familias que deseen puedan rendirle un homenaje a su bebe.