SER Viajeros Euskadi
Gente

El Fuerte de Guadalupe, una de las construcciones defensivas más impresionante del País Vasco

Con unas dimensiones equivalentes a cuatro campos de fútbol está ubicado en el monte Jaizkibiel, junto al Santuario de Guadalupe en Hondarribia

El Fuerte de Guadalupe en su interior tiene una extensión equivalente a cuatro campos de fútbol

El Fuerte de Guadalupe en su interior tiene una extensión equivalente a cuatro campos de fútbol

10:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El fuerte de Guadalupe es una de las construcciones defensivas más impresionantes y bellas del País Vasco. La fortaleza se encuentra en Hondarribia, en el monte Jaizkibel, muy cerca del Santuario de Guadalupe. La construcción se realizó entre los años 1887 y 1900 y es el segundo fuerte más grande, después del de Pamplona, de todos los que se construyeron en el Pirineo.

Juan Antonio Sáez, doctor en Historia, especializado en patrimonio vinculado a las fortificaciones, y en la actualidad responsable de las visitas guiadas, destaca algunas de las características principales de este fuerte, sobre todo su gran tamaño. "Lo más curioso es que desde fuera no nos damos cuenta de lo grande que es. Nos parece que es la continuación del monte, pero debajo realmente hay multitud de espacios destinados a albergar piezas de artillería, cuarteles y depósitos de munición. Realmente es muy curioso y muchas de las personas que vienen a verlo se llevan una gran sorpresa. Tiene unas dimensiones de aproximadamente 30.000 m2, lo que equivale a cuatro campos de fútbol y tenía capacidad para albergar 69 piezas de artillería y para acoger a unos 1.000 soldados", señala.

Terminada la última Guerra Carlista, se proyectó formar el campo atrincherado en Oiartzun, que consistía en un territorio defendido por 8 fuertes situados en sus puntos dominantes. De esos 8 proyectados, sólo se ejecutaron tres: el más importante el Fuerte de Guadalupe, y luego sus hermanos pequeños, el de San Marcos y del Txoritokieta en Errenteria. Pertenece a la tipología denominada "fuerte poligonal", caracterizado principalmente por la existencia de un foso que rodea la fortificación, defendido por unos órganos específicos denominados "caponeras".

Desde su inauguración, ha tenido diversos usos: como fuerte propiamente dicho hasta 1960 aproximadamente, después de la Guerra Civil se uso como campamento de instrucción, también ha servido como prisión militar para oficiales. A partir de 1986 se cierra el fuerte, y en 1989 fue adquirido por el Ayuntamiento de Hondarribia que tras unos trabajos de mejora decidió abrirlo a la ciudadanía. En el año 1994 pasó a ser considerado como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental y está protegido en el máximo grado posible al estar incorporado al entorno del Camino de Santiago a su paso por el País Vasco.

Actualmente se realizan visitas guiadas los fines de semana entre mayo y septiembre que se gestionan desde Arma Plaza Fundazioa a través de cita previa y es el propio Juan Antonio Sáez, un auténtico experto en la materia, el que se encarga de explicar todos los detalles del fuerte.

Ver el fuerte y conocer su historia merece mucho la pena, pero es que además se puede aprovechar ese día de visita para disfrutar de todo el entorno en el que nos encontraremos con otros elementos defensivos como los torreones o los búnkeres, el propio Santuario de Guadalupe, punto de referencia para los devotos y para los y las hondarribiarra, o realizar rutas de senderismo por el monte Jaizkibel o por sus acantilados.

María Luisa García Barbero

María Luisa García Barbero

Desde 2007 dirige el programa Hoy por Hoy Irun

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00