Especial 'Hoy por Hoy Gipuzkoa' sobre las oportunidades de futuro de Gipuzkoa: Economía circular y transición energética

En apenas 8 años, Gipuzkoa ha dado un giro radical en cuanto al tratamiento y aprovechamiento de sus residuos, pasando de ser un referente de la exportación de basuras a ser un modelo de cómo recuperar materiales y generar energía

Especial Hoy por Hoy Gipuzkoa sobre las oportunidades de futuro de Gipuzkoa Economía circular y transición energética

Especial Hoy por Hoy Gipuzkoa sobre las oportunidades de futuro de Gipuzkoa Economía circular y transición energética

41:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En 2015 la situación era delicada, incluso insostenible: vertederos saturados, exportaciones de basura y una ciudadanía descontenta con el puerta a puerta, un sistema, cuyas tasas de reciclaje no alcanzaron las cifras esperadas al carecer de infraestructura. Un problema del que Gipuzkoa supo sacar partido y convertirlo en una oportunidad para transformar su modelo de gestión de residuos. "En estos momentos, somos capaces de tratar todos los residuos, hemos dado un impulso a la economía circular y generado puestos de trabajo de calidad" declaraba el diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio.

El cambió comenzó con la actualización de la prognosis del Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa (PIGRUG) y el diseño de un Plan Estratégico, lo que posibilitó la puesta de marcha de 7 infraestructuras que han garantizado una recogida, gestión, tratamiento y recuperación sostenible de los residuos. El Complejo Medioambiental de Gipuzkoa, el CMG 1, que lleva en funcionamiento desde 2020, fue la última de las infraestructura activada. Desde entonces, el territorio es capaz de obtener nuevas materias primas y energía, superando el modelo anterior, basado en los vertederos. Asensio apuntaba que se está "recuperando materialmente y generar 200.00 toneladas de recursos para la industria como energías primas secundarias". Esto se conoce como valorización energética. Rafael Guinea, Director General de Tirme y Presidente de la Asociación española de empresas de valorización energétical, ha explicado con mayor detalle cómo es el proceso: "es un tipo de tratamiento que consiste en darle una última vida al material que no puede ser reciclado, sacando la energía que lleva dentro a través de la combustión y utilizar la energía que desprende como energía eléctrica". Al mismo tiempo, Guinea recordaba que "es una energía estable y una tecnología muy conocida en Europa"

Es así como Gipuzkoa ha protagonizado este proceso metamórfico, convirtiéndolo en ejemplo de cómo un sistema insostenible, en términos ambientales y económicos, puede ser un modelo líder de tratamiento de residuos sostenibles medioambiental, económica y socialmente. Una evolución que Ángel Fernández Homar, de la Fundación para la Economía Circular, ha aplaudido cuando reflexionaba sobre si existe un impulso decidido hacia la economía circular "Gipuzkoa nos ha dado un ejemplo de cómo ir en la dirección correcta, haciéndolo a la velocidad máxima posible".

La transformación en números

En el primer trimestre de 2023, y gracias a este modelo de infraestructuras y un alto grado de complicidad y sensibilización ciudadana, esto ha logrado Gipuzkoa:

  • Tener una tasa de reciclaje del más del 55%, veinte puntos más por encima de la media española.
  • En dos años de funcionamiento del CMG, se han tratado 388.000 toneladas de residuos y recuperado 200.000 toneladas de materiales, susceptibles de convertirse en materia prima secundaria para la industria de Gipuzkoa.
  • Se han valorizado energéticamente 230.000 toneladas y se han generado 160.000.000 kWh, lo que significa energía para 45.000 hogares.
  • Se ha evitado la emisión de 148.000 toneladas de CO2 eq.
  • La economía circular ha creado 6.500 empleos y facturado 1.500 millones de euros, esto es, un 6% del PIB guipuzcoano.

Comunidades energéticas

Gipuzkoa sigue avanzado hacia un futuro más verde y sostenible, y en ella es fundamental la energía renovable. Por ello, el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha apostado fuertemente por la creación de comunidades energéticas. Se destinarán así un total de 10 millones de euros para ayudar en la transición energética a más de 5.000 familias y empresas guipuzcoanas. Así, el objetivo es que a lo largo de este año se pongan en funcionamiento 36 comunidades energéticas en todo el territorio, basado en el autoconsumo compartido y en la democratización del acceso a la energía.

Sobre ello han estado dialogando Mikel Serrano, alcalde de Zumarraga, que cuenta con la primera comunidad energética, Maider Lainez, alcaldesa de Andoain, donde el próximo martes se abrirá el periodo de inscripción para formar parte de la comunidad energética que se va a instalar en la localidad, así como el director comercial de Edinor, Javier Zuazola, y representantes de las comunidades de energía locales, TEK, de Azitain, Miguel Arenas, y Zumarraga, Juanjo Aranburu.

Como resultado de la instalación de las comunidades energéticas, se ha producido un aumento significativo del 75% de la energía fotovoltaica instalada, pasando de 8,27MW a 16,65 MW.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00