Ocio y cultura

'Euskararen islak', una reflexión necesaria sobre la realidad de nuestro idioma 40 años después de la Ley de Normalización

La Cadena SER en Euskadi realiza su primera producción en euskera buscando los reflejos del idioma a través de una veintena de figuras de referencia del mundo de la literatura y la música, el bertsolarismo, la política, la empresa y la investigación

bilbao

Porque no es una isla, es una más de las 6.000 lenguas que se hablan en el mundo, de las que la mitad corren riesgo de desaparecer. ‘Euskararen islak’, es el primer podcast de la Cadena SER en euskera. Nace con la vocación de divulgar el idioma a la vez que reflexiona sobre el contexto social y económico, y los retos a los que se enfrenta en una sociedad cada vez más plural en un entorno digital.

‘Islak’ son reflejos, y tras cada reflejo se esconden muchas preguntas. ¿Cómo ha avanzado el idioma tras 40 años de la Ley de Normalización?, ¿por qué los más jóvenes siguen percibiéndolo como un instrumento académico?, ¿cómo puede contribuir el idioma a la igualdad de género, o influir en la integración de la población migrante?, ¿puede el euskera otorgar un valor añadido a las empresas en un contexto cada vez más internacional?, ¿cómo de decisiva es la presencia de la lengua en la Red y cómo pueden favorecer su supervivencia los nuevos desarrollos tecnológicos?

El escritor Kirmen Uribe dialoga con Patxi Baztarrika, viceconsejero de Política Lingüística (2005-2009/2012-2016) sobre el proceso de normalización del idioma. Alex Sardui, cantante de Gatibu hace pareja con Estíbaliz Amorrortu, profesora de la Universidad de Deusto para conversar en torno a los hábitos de los jóvenes. Arantxa Urretabizkaia, escritora, periodista, y académica de Euskaltzaindia reflexiona sobre el idioma y la igualdad de género con la trikitilari, Maixa Lizarribar, una de las cuatro integrantes del grupo musical Amak.

El reto migratorio y la integración recaen en el bertsolari Jon Maia y el sociólogo Xabier Aierdi. La inserción del euskera en el mercado laboral fue objeto de reflexión para Nuria López de Guereñu -presidenta de la patronal Confebask y la consejera de Transportes del Gobierno vasco (2005-2009) y Maddi Etxebarria, coordinadora de Elhuyar para implantar planes de euskera en corporaciones privadas. Dos investigadores, Eneko Agirre, director del centro HiTZ (Centro vasco de Tecnología del Lenguaje), premio nacional de informática SCIE Fundación BBVA, habló del presente y del futuro del euskera en el contexto digital con Itziar Laka, catedrática de Lingüística de la UPV/EHU, miembro de Euskaltzaindia.

El espíritu de este trabajo es ponernos frente al espejo, y sugerir respuestas para que el euskera siga conquistando terreno, y lo haga en convivencia con las realidades lingüísticas de este archipiélago cultural.

El 62% de la población de la Comunidad Autónoma Vasca –1,34 millones de personas- son ‘euskaldunes’, son “poseedores del euskera”, según la última encuesta del Eustat. Su historia, su extraña morfología y la intrínseca dificultad, ese reparar en la estética, lo aleja de la práctica. El último estudio de Soziolinguistika Klusterra concluye que, en las conversaciones de calle, a penas lo habla una de cada ocho personas.

Non hasten da lurra, eta non ura?, zer ikusten da hortzimugan? ‘Euskararen islak. Hizkuntzaren uharteak miatuz’.

Dónde escucharlo

Seis capítulos. Disponibles en SER Podcast y plataformas. Cada sábado, hasta el 7 de enero, podrán escucharlo en ‘A vivir que son dos días Euskadi’, a partir de la 13:30 horas.

Episodio uno | El euskera no es más extraño que un limón

El escritor Kirmen Uribe y Patxi Baztarrika, fue viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco (2005-2009 y 2012-2016), conversan en torno a los retos del euskera en un contexto en el que no siguen la misma curva el conocimiento y su utilización.

Episodio 1 | El euskera no es más extraño que un limón (versión doblada)

Episodio 1 | El euskera no es más extraño que un limón (versión doblada)

27:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ep 2 | El idioma sin calle

El cantante de Gatibu Alex Sardui se sentó con Estíbaliz Amorrortu, profesora e investigadora de la Universidad de Deusto. Ella guía la conversación en torno a los hábitos de los jóvenes y sus resistencias a hablar un idioma que, la mayoría, vinculan con el ámbito académico

Episodio 2 | El idioma sin calle (versión doblada)

Episodio 2 | El idioma sin calle (versión doblada)

25:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ep 3 | Vidas dentro y fuera de la cueva

¿Puede el idioma contribuir a la igualdad entre hombres y mujeres? La periodista y escritora Arantxa Urretabizkaia analiza junto con la trikitilari Maixa Lizarribar la evolución del feminismo, las dificultades para abrirse camino en entornos dominados por los hombres o la maternidad.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ep 4 | Un idioma, ¿un bando?

El sociólogo Xabier Aierdi complementa con la perspectiva académica las vivencias del bertsolari Jon Maia. Ambos reflexionan sobre cómo puede influir el euskera en el proceso de integración de la población migrante, y analizan cómo derribar los muros que todavía existen entre dos culturas

E4 | Un idioma, ¿un bando? (Versión doblada)

E4 | Un idioma, ¿un bando? (Versión doblada)

27:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ep 5 | El euskera cotiza a la baja

Hay quien opina que el verdadero estallido social del euskera llegará de la mano de su implantación en el mundo laboral. Nuria López de Guereñu, fue consejera de Transportes y presidenta de Confebask, analiza con la experta de Elhuyar, Maddi Etxebarria, la gestión la diversidad lingüística y cultural en las empresas

EP 5 | El euskera cotiza a la baja (versión doblada)

EP 5 | El euskera cotiza a la baja (versión doblada)

27:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00