El consumo de drogas entre los estudiantes vascos sigue en niveles muy altos y crece la ingesta de tranquilizantes
La Universidad de Deusto ha presentado este martes los resultados de 'Drogas y Escuela X', la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la Comunidad Autónoma Vasca realizada a estudiantes desde la pre-adolescencia (12 años), hasta la primera juventud (18/22 años).

El alcohol y el cannabis siguen siendo las drogas más consumidas entre los adolescentes / CADENA SER

bilbao
Los consumos de drogas entre los estudiantes de secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca permanecen en niveles muy altos, aunque descienden, salvo en el caso de los hipnosedantes, y el consumo de cocaína en el último mes alcanza mínimos en los últimos 15 años. Además, más de la mitad de los alumnos de 12 a 22 años (54,6%) declara consumir alcohol en el último año y casi un 30% tabaco, según se recoge en la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la Comunidad Autónoma Vasca.
La Universidad de Deusto ha presentado este martes los resultados de 'Drogas y Escuela X', la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la Comunidad Autónoma Vasca realizada a estudiantes desde la pre-adolescencia (12 años), hasta la primera juventud (18/22 años).
En la presentación de la encuesta, realizada en el curso 2021-22, han participado el director del Instituto Deusto de Drogodependencias, Álvaro Moro, y la directora de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, Itziar Larizgoitia.
Esta encuesta se realiza por parte del Instituto Deusto de Drogodependencias desde el curso 1981-82, y es fruto de la colaboración entre dicho instituto y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, a través de la Dirección de Salud Pública y Adicciones.
El dato más significativo
El dato más significativo que ha proporcionado esta última edición de Drogas y Escuela es que los consumos de drogas legales e ilegales descienden desde los máximos históricos, que se alcanzaron en 2006, confirmándose la tendencia observada en la medición de 2011 y 2017, y siendo válido en todas las frecuencias de consumo.
De manera global, los datos de Drogas y Escuela X confirman que las sustancias con potencial adictivo consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes, en los últimos doce meses, siguen siendo las de lícito comercio entre mayores de edad.
Alcohol y tabaco
En primer lugar, la proporción de personas que declaran consumir el alcohol y tabaco siguen alcanzando cifras muy elevadas. Más de la mitad de la población encuestada (54,6%) declara consumir alcohol en el último año y casi un 30% tabaco.
Cannabis
El cannabis se sitúa en tercer lugar -primera droga ilegal- con una prevalencia (proporción de población que declara consumirlo) del 17,4%, seguido de los hipnosedantes con receta, que alcanzan el 7%.
El resto de sustancias tienen unas prevalencias más reducidas. La cocaína se queda en un 2,2%; las anfetaminas en un 1,8%; el éxtasis en un 2,2%; los inhalables el 1,4%; y el resto de las sustancias estudiadas se sitúan por debajo del 1%.
El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas. Con las drogas de comercio lícito (alcohol o tabaco) las prevalencias son similares, mientras que en los hipnosedantes sucede lo contrario, las consumen más las chicas.
Juegos
En lo referente a las prácticas de juego y apuestas con dinero, se ha reducido la prevalencia de juego en el último año respecto a 2017, debido a las restricciones sociales asociadas al control de la pandemia por Covid-19 (duraderas hasta el inicio de 2022).
Existe una gran diferencia significativa por sexo, siendo superior la práctica del juego en los hombres que en las mujeres y la prevalencia se incrementa según lo hace la edad.
Máquinas tragaperras
Las prácticas más generalizadas el último año por los estudiantes son las máquinas tragaperras (13,6%), las apuestas deportivas (13%) y los juegos a cartas con dinero (12,6%), y en menor medida, y los juegos online (7,4%).
Aunque descienden las prevalencias de juego generales, hay un 4,3% del alumnado en situación de riesgo y el 5,7% son ya posibles jugadores problemáticos.
El uso de la tecnología como medio de diversión y ocio en el tiempo libre entre semana destaca el móvil (mensajería instantánea, llamadas e internet) como la principal tecnología usada por los estudiantes como medio de diversión y ocio (el 27,6% refiere un uso de más de 4 horas/día entre semana) para navegar por las redes sociales (el 22,3% refiere un uso de más de 4 horas/día).
En este sentido, según los datos de la encuesta, un 18,8% del alumnado refiere problemas ocasionales y un 4,3% problemas frecuentes en el uso de Internet y del móvil.
ENCUESTA
La décima edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la Comunidad Autónoma Vasca (Drogas y Escuela X) se ha elaborado a partir de 6.188 cuestionarios respondidos por estudiantes de 12 a 18/22 años de 88 centros educativos públicos y privados.
El trabajo de campo se desarrolló entre del 1 de octubre de 2021 al 1 de abril de 2022. Ha sido realizada por el Instituto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto, ha sido promovida y financiada por la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.