El cambio climático en Bizkaia, protagonista en Bidebarrieta
El centro cultural de Bidebarrieta volverá a ser sede del debate abierto en torno al cambio climático y su incidencia en Bizkaia, dentro del ciclo de conferencias organizado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IL7GBWQQD5HD5FZUHSDQXIAVUI.jpg?auth=70d6cc0ad83f80e33f9752b204de2e13f4ec9744b8e637e867775c4d89700717&quality=70&width=650&height=487&focal=1124,702)
La Biosfera de Urdaibai es una de las zonas donde más afectará la emergencia climática en Bizkaia. / ONDA
![La Biosfera de Urdaibai es una de las zonas donde más afectará la emergencia climática en Bizkaia.](https://cadenaser.com/resizer/v2/IL7GBWQQD5HD5FZUHSDQXIAVUI.jpg?auth=70d6cc0ad83f80e33f9752b204de2e13f4ec9744b8e637e867775c4d89700717)
Bilbao
La biblioteca de Bidebarrieta volverá a ser esta semana sede del debate abierto en torno al cambio climático y su incidencia en Bizkaia, dentro del ciclo de conferencias organizado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (RSBAP), en colaboración con el Ministerio de Cultura. Tras una primera sesión celebrada el pasado lunes 26, el centro cultural de la calle Bidebarrieta completará esta tarde, este martes 4 y el próximo viernes 7 de octubre un exhaustivo análisis a cargo de expertos en las diferentes disciplinas implicadas en la problemática del calentamiento global. Todas las conferencias tendrán lugar a partir de las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita.
La Comisión de Bizkaia de la Bascongada ha puesto en marcha esta iniciativa con el objetivo de contribuir a que sean argumentos científicos los que fundamenten las actuaciones frente a la crisis climática, tanto desde las instituciones como desde las empresas, así como a nivel individual. También se pretende promover una reflexión colectiva que dé lugar a proyectos concretos, que articulen una respuesta eficaz a las necesidades del País Vasco, y en concreto en Bizkaia, ante el cambio climático.
Movimientos escépticos y futuras generaciones
Las temáticas de las diferentes sesiones serán las siguientes:
- Lunes 3: se analizarán aspectos como el cambio climático en la historia de la humanidad, el proceso de industrialización en Bizkaia y sus consecuencias, los pioneros en advertir del problema, los movimientos escépticos, y también la perspectiva de futuro y el compromiso con un mundo global para las futuras generaciones. Participarán como ponentes Begoña Cava, doctora en Historia, profesora Emérita de la Universidad de Deusto y miembro de la RSBAP, quien además actuará como moderadora de la mesa; José Antonio Aranda, responsable de la Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet); Roberto Fernández, director de Responsabilidad Social Corporativa del grupo Iberdrola, y Olga Martín, directora general del clúster medioambiental ACLIMA, Basque Environement Cluster.
- Martes 4: será el turno de incidir en los aspectos político-científicos, actuales y futuros, que implica el cambio climático, con dos charlas a cargo de María José Sanz, directora científica del Basque Center for Climate Change (BC3), y Amaia Atxutegi, diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia. Moderará por José Manuel Barandiaran, catedrático de Física Aplicada de la Facultad de Ciencia y Tecnología (UPV/EHU).
- Viernes 7: sesión dedicada a la respuesta institucional al cambio climático, que en el caso de Euskadi se concreta en la ley vasca de transición energética y de cambio climático. Los ponentes serán en este caso Julen Rekondo, especialista medioambiental, Premio Nacional de Medio Ambiente de 1998, y Adolfo Uriarte, de la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático. Moderará Joseba Sobrino, secretario de la Junta Rectora de la Comisión de Bizkaia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.